" Todas las personas abrigan, interiormente, impulsos creativos;
enterrados por el proceso de civilización"
(Hans Prinzhorn)






Mostrando entradas con la etiqueta arte des-arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte des-arte. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de marzo de 2011

"Un artista del Hambre" (Ein Hungerkünstler)


                                  "Una jaula salió en busca de un pájaro" - Kafka
    
      Artistas, realmente, eran los del Hambre (como en el cuento kafkiano) * Personas, personajes expuestos a la luz pública en jaulas tras descorrer el telón, correr una sábana. Así, pululaban en los circos, en las ferias ambulantes. En errantes caravanas y carromatos en "el viaje a ninguna parte". De pueblo en pueblo, de plaza en plaza a principios del siglo pasado.
      Así, seres famélicos, a punto de ser nada, nadie. Aire. Obligados a no comer y a mantenerse vivos, a su vez. Al borde de la inanición, a riesgo de desaparecer. Para mostrar a curiosos y morbosos  (una de las peores características humanas) una de las peores miserias humanas: ver cómo otros mueren de hambre.
Cómo van, poco a poco sin remedio, siendo poco más que huesos, el polvo del que vinieron y al que van. Y en medio aplausos y monedas a cambio, por un instante, de una visión degradante, desagradable. De ese hálito justo que se pierde, esa alma fugaz que, ya, no está. Ese no-ser que era, es y será el artista del Hambre.



martes, 1 de marzo de 2011

¿Arte ?

" El arte altera nuestra conciencia, nos ayuda a superar la realidad y a tocar, de refilón, el cielo de la felicidad." - Eduard Punset
    La necesidad de expresar ese mundo complejo e interaccionado que hemos ido creando, encuentra una de sus válvulas de escape, en la creación artística. Ser humano y arte, surgen a la par, en una dicotomía. Ya, difícil de separar. Mero, espejo de la realidad; pasa a ser "la realidad, del reflejo". Pero, cuestionar si es básico para la supervivencia en este Occidente ampuloso, de oropel... donde hasta cualquier atisbo de contradicción es absorvido por el sistema. Es un absurdo juego de palabras. Su valor, el valor del arte, no se tasa en subastas. Está más allá de galerías, exposiciones, nuevos-mecenas... Y mercenarios. Su transcendencia es otra; otro su rigor.
   El poeta Robert Browning afirmaba: " el que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla." (Aplicable, al resto de artes, sonoras ó no). Quizá, por eso, su cura, su efecto lisérgico, catatónico. De catarsis, cicatrizador... lo acerca a las otras drogas tan antiguas,  como el propio desarrollo de las sociedades primitivas, hasta hoy en día: la religión y la propia droga. Sustancias que nos alejan y nos devuelven; nos devuelven y nos alejan. La masa en el oleaje ó la individualidad de la ola. Refuerzan el sentimiento de unidad sin necesidad de compañía. Somos parte de la marea.
    Análoga a esas fronteras invisibles, hay una "delgada línea roja", definida-indefinida; donde se asemeja el disfrute, el placer.... al dolor del dolor. "La belleza del horror" experimentada por pacientes con patologías. Que desarrollan en un mayor grado, ese sentido de desinhibición (que "todos los humanos compartimos"). Estados alterados, provocados, exteriormente por el interior y viceversa. Decidimos sumergirnos en el trazo de un cuadro, en el trazado de un edificio, en la anatomía de una figura esculpida en barro ó, simplemente, nos dejamos seducir por la armonía de cuerdas frotadas, arpegiadas...
    El Mundo es, sólo, la representación que tenemos de él; nos convenció el Budismo. Ahora ó siempre, descubrimos que esa representación es el Mundo. Podemos guiarla, mejorarla, acercarla a esa perfección tan anhelada como inalcanzable. Para con, nuestras vidas. Ó dejarnos morir en ese sin-sentido que, parecen, proponer esas nuevas artes ó no del siglo XXI en todas sus disciplinas. Como todas, deudoras de su Tiempo.
    A lo largo de la Historia, el Arte, ha sido el lago donde mirarnos. ¿Aún, estamos a salvo?. ¿Ó estamos condenados a morir ahogados, como Narciso-s, al intentar atrapar nuestra propia imagen ?
Nos queda discernir entre aquello que, rotundamente, decía Gauguin : el arte ó es plagio ó es revolución.

sábado, 5 de febrero de 2011

Arte

  El proceso "creativo" está sobrevalorado. El hecho d q las herramientas d trabajo no sean las habituales: martillo, cincel, hoz... y se cambien x pluma, barro, paleta... (ó se cambie su uso, se utilizen con otro fin) hace q se considere extraño, singular  y x ello importante. En los (otros) oficios se entiende mejor el propósito, se va d A a B sin pasar a C ni volver. 1+1 siempre es 2.
En la creación se altera el orden, en realidad, se crea otro nuevo. Se destruye, se reconstruye. Se deconstruye. X eso, se admira esa falta d lógica, a priori. Esa capacidad d llegar, x otro lado, d trasgredir toda norma y alcanzarnos. Allí, donde el sentido se desvanece y el sentimiento aparece.
  Luego, sucede q eso solo pertenece a 1 minoría, a 1 élite. Pequeños dioses. 1 nueva mitología. Demiurgos q controlan el destino d los hombres, Oráculos q adivinan su xvenir. Crean... pero moda, tendencia, estilo. "Este es el camino" y no hay nada + q decir. A veces, es al contrario, y recogen aquello q está sucediendo a pie d calle. Está gritando en el aire. "Soplando en el viento". Y, entonces, ofrecen su castigo ó su redención.
  Al final, como cualquier otra, es 1 clase q tiene la posibilidad d ser ella misma ó d ir + allá. D reinventarse. No atados a necesidades, al cumplir d responsabilidades... + q con ellos mismos, con su creación, con su golem... pergeñan la imagen d la belleza, el hedonismo constante, la perfección inalcanzable. Mientras, el resto d mortales hace lo posible y lo imposible x mantenerse a flote.
  Si todos nos detuviesemos para comprender el absurdo del Mundo, crearíamos ese humo q es el Arte. Esos fumaderos d opio donde estamos a salvo d él y, tb, d nosotros. D todo (aspirando 1 cambio).