" Todas las personas abrigan, interiormente, impulsos creativos;
enterrados por el proceso de civilización"
(Hans Prinzhorn)






Mostrando entradas con la etiqueta Definiciones indefinidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Definiciones indefinidas. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de abril de 2012

CRISIS O REVOLUCIÓN









Suponiendo que esto sea una crisis, no provocada; suponiendo que esto es una democracia, no provocada, imponiendo la educación y la sanidad con la excusa de ser universales, estamos ante la mayor dictadura encubierta y régimen autoritario que haya conocido nunca antes la Historia del Ser Humano.
Coartando cualquier otra formula, tendiendo a la uniformidad y negando al individuo y su libertad (de acción, organización, autogestión... etc.). Nos vemos reducidos a nº.
Toda privación de libertad, física y/o psíquica, produce estados alterados de conciencia y comportamiento tanto en el resto de animales como en los humanos, según los estudios de un reputado zoólogo a medios del siglo pasado.



lunes, 12 de diciembre de 2011

FEMME FATALE


               

                            ENLACE:        "Mujer fatal, siempre con problemas"



              
               ¿Qué las define?, ¿qué las concreta?.

Hacer lo contrario de lo que se espera, como se vence al miedo haciendo aquello que más se teme . Dar todo para en el momento exacto, retirarlo. Sólo insinuarlo, nunca entregarlo. Cometer el asesinato...

                Porque cada personaje de Cine Negro es una guantada a lo correcto, un tiro en medio de un baile benéfico, un salir corriendo en el primer taxi que pase. No pararse, no mirar atrás. Olvidar, olvidarse.

Aunque tendemos, suicidas, a recordar, a esperar la vida, a entregar de más. Uñas rotas tratando de atrapar lo que se va ó solo defender aquello a lo que se cree pertenecer. Pero, ¿quién tiene a quién?. ¿Qué gánster no impone su ley y parte la cara a una rubia tonta como quien enciende un cigarro?.

                La fatalidad es una enfermedad que se extiende a diario, el rigor mortis de todos los destinos. El dolor que purga, el fatum. Su representación la tristura de lo que no sabemos que no somos.
Por eso, inventamos papeles tratando de representarnos. Al final, somos como los otros, como todos y la diferencia es abrir puertas en medio de "la jungla de asfalto".

               Seamos quienes somos.
(aunque aún no lo se-p-amos)


pd: nunca MataHaris haciéndose el Harakiri


lunes, 21 de noviembre de 2011

POST-ELECCIONES: LOA DE LA POLÍTICA Ó SOBRE LA DENOMINACIÓN DE POLÍTICOS *

        
Son hombres los que pagan al gobierno,
los empresarios de la falsa historia.
Son ellos quienes han vendido al hombre,
los que le han vertido a la pobreza
y secuestrado la salud de España.
‘Apología y petición’, J. Gil de Biedma



      
               Ya sabes que estos tíos no mandan
sino las empresas que les financian y nos dicen:
qué vestir, qué comer, qué comprar, qué consumir.
En fin, cómo vivir.

               Ya sabes que estos tíos son títeres, mimos
de los bancos que financian. Así, es difícil decidir:
qué vestir, qué comer, qué comprar, qué consumir.
En fin, cómo vivir.

                Ya sabes que estos tíos son muñecos de ventrílocuo
que financian los bancos
que financian las empresas que nos dicen:
qué vestir, qué comer, qué comprar, qué consumir.
En fin, cómo vivir.

                Ya sabes que estos tíos no son nada sin tí (ni sin mí).
Los bancos que financian, fantasmas;
las empresas que financian los bancos, sombras, espectros.
Sólo tú decides: qué vestir, qué comer, qué comprar, qué consumir.
Ó ninguna de estas cosas,
sólo vivir  como fin.
(hasta el fin)



* título en homenaje a Bertolt Brecht


ACTUALIZACIÓN:
Texto leído en CON~CLAVE DE VOZ: II ENCUENTRO DE POESÍA COMBATIVA (16-III-2012)


miércoles, 1 de junio de 2011

Miedo

                  Para oir de fondo: B.S.O. Héctor (original con Pedro Guerra)


                                                                                   a M. (y tantxs M.)

                                                            La felicidad es ausencia de miedo

         Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo:
unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen,
y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen.
                                                                                      E. Galeano

        No temas ni a la prisión, ni a la pobreza, ni a la muerte. Teme al miedo.

                                                                                             Giacomo Leopardi


          1/  Mecanismo por el cual vemos reducidas nuestras capacidades de libertad y libre albedrío que consideramos intrínsecas. Mientras sujetos, sujetos, a la necesidad de alimentación, de supervivencia, arriesgamos hasta el límite para conseguir recompensa. Beneficio que puede llevarnos al mismo fin del que se huye. El fin (de la existencia).

          2/  Miedo necesario. Adecuado. En dosis. Estamos donde estamos, gracias a Él. A no aventurarnos más allá de lo innecesario. A no enfrentarnos a animales más salvajes que nosotros. Débiles y desprotejidos como especie tuvimos que desarrollar otros métodos y medios para asegurarnos la obtención de víveres. Así, inventamos la agricultura y la ganadería después del perfeccionamiento de útiles de caza.

               a)  Miedo que se confunde con Prudencia, que se aleja de un comportamiento temerario, suicida. Cuando la propia descarga de adrenalina parece sinónimo de vida, de vivir al máximo. Hasta sus últimas consecuencias (a veces, literalmente). Arriesgamos para sentirnos vivos. Todos los -ing, de fin de siglo y principios de este, vienen a corroborarlo. "El más difícil todavía, el mayor espectáculo del Mundo". Abandonamos los árboles, las piruetas en el aire... pero queda el vestigio de la cola residual.

                b)  Miedo que como el sueño nos antepone a un peligro infundado. Real ó imaginario. Aunque ambos parten del desconocimiento. Bien del "otro" ó de nuestro propio valor (también, literalmente). Nos hace anticiparnos al supuesto peligro y elaborar soluciones, aunque normalmente no se produzcan los hechos a los que tanto tememos con antelación. Aquí se confundiría con Previsión. Y se lleva al extremo cuando: para la paz nos preparamos para la guerra. (Si vis pacem para bellum)

          3/  Miedo a evitar. Aquel que nos devuelve por completo a nuestra parte animal y nos condiciona la seguridad en todos los niveles (alimenticio, de protección... etc.) A través de éste se vulneran los mecanismos básicos en las sociedades modernas (libertades en todo su conjunto), con el propósito único de adormedecer a la fieras (como la música), la capacidad de raciocinio y juicio del Individuo. Reduciéndolo a número, masa. Incapaz de pensar ante el terror de perder lo poco que le es dado (y no, ante lo mucho que le es robado) es capaz de anular su individualidad y sacrificarla en aras del Sistema que subyuga su esencia humana transformándola en máquina. (Robot significa esclavo en su lengua original).


NOTA: se abolió la Esclavitud, cayeron los Totalitarismos, los Estados Feudales, los grandes Imperios... etc. (Aunque tratan en el tiempo y en la Historia de re-inventarse: neo-colonialismo, esclavitud del siglo XXI)
Pero la realidad es una proyección en nuestro cerebro y ahí no hay fronteras, no hay límites. No se entienden "las Leyes de los Hombres" (la Sociedad) ni las de la Física. La capacidad de ensoñación, de imaginar... va más allá. Ni siquiera nuestros padres podían alumbrar el Mundo de libertades y derechos, hipertecnificado, del que gozamos y nos hemos vuelto esclavos hoy en día; como no podemos llegar a vislumbrar cómo será el mañana inmediato para, con, nuestros descendientes.
Donde el miedo irracional (repetición) si bien podría ser desarraigado por avances de la química, también lo podría ser por las tácticas "actuales" (meditación, respiración profunda... ). Todo está en la mente.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Manif-esta-acción


Tal y como paso en Buenos Aires el día 20 de Diciembre de 2001, la gente, solo la gente común, sin colores ni banderas, asi fué y asi tiene que ser.... (ciudadano anónimo en el Evento "15 de Mayo: Por una democracia real, Ya!")

                                          "A la calle que ya es hora de pasearnos a cuerpo y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo."  Gabriel Celaya
                                                                              
                                            Un acto de dignidad, de libertad.
                                 Un gesto de solidaridad.
                                 Un guiño cómplice.
                                            Un grito de Esperanza :
                                 "No todo está perdido;
                                 todo está por hacer."

NOTA: recientes acontecimientos, conversaciones con otra gente y a casi una semana vista de la "manifestación" más real y multitudinaria... (las urnas)
Encuentro que este momento es un punto de inflexión y, casi, una obligación ó falta de respeto no añadir un colofón a lo que han sido largos meses de lucha y resistencia, de indignación y reacción... etc.
Por parte de miles de personas que no sólo han visto mermadas su capacidad adquisitiva y de derechos sino, también, cómo caminan campos básicos de los Estados de Derecho (Educación, Sanidad...) hacia una privatización.
Donde sólo las clases pudientes podrán acceder. Es volver a la Edad Media. A una jerarquía por imposición, casi divina. De la que sería difícil escapar, cuando no imposible, y que continuaría de generación en generación. Cual sistema de castas.
 A todas esas personas, que somos todas, está dedicada esta otra definición.

viernes, 8 de abril de 2011

"Tole-rancia"



          Lógicamente viene de tolerar, permitir. Acto por el cual para demostrar más que el buen hacer, lo "políticamente correcto", se deja un margen estrecho a todas las formas de entender la vida. Sin ninguna concesión a tratar de aceptarlas, muchos menos de intentar (ni siquiera intentar) comprenderlas. Y ni por asomo llegar, aunque sea a la dermis, a la capa más exterior para un posible aprendizaje y posterior, por qué no, intercambio.

Para todo eso, más ó menos, existe otra palabra más adecuada y sería "Respeto". Ahí, es donde surge el principio de toda posibilidad de acercamiento, de diálogo horizontal. Ahí, es donde se empiezan a borrar las fronteras, a diluir las banderas. Ahí, es donde comienza un nuevo origen de la vida. Y la diferencias son sólo lo que son: adaptaciones al medio. A lo largo del tiempo con sus sucesivas "mutaciones". (¿Qué es un velo y un crucifijo? ¿Qué es el machismo y el feminismo? ¿El fascismo y el comunismo?)


          El problema, los problemas surgen cuando ese respeto sólo parte de la minoría, normalmente en una situación de inferioridad (así, como la tolerancia parte de una posición mayoritaria y que se cree superior, dicen). En su afán de ser considerada (en los 2 sentidos), tenida en cuenta... deja a esa mayoría que desarrolle ese argumento vano, banal de "lo normal". También, es cierto que es una manera de desacreditar al "otro", de dejarlo caer por el vacío de sus propios argumentos. Y dejarle entrever, dentro de su limitada visión, que su posición no ayuda a crecer, a desarrollarse, a avanzar. Sino todo lo contrario. 
Estanca a la Humanidad en un punto muerto, en un puente a medio, donde no es capaz de seguir evolucionando hasta desechar por completo anacronismos como la Guerra, el conflicto bélico, el uso de la fuerza para resolver cualquier situación. Y permitir volver a recordar, por momentos, los peores pasajes de la Historia: deportaciones, expulsiones... etc.

          Para finalizar, otra cosa es eso que se viene en llamar "tolerancia 0". Respeto ninguno. Campañas bien orquestadas hacia temas tan serios, tan graves y que merecen, como todos, ir hacia la raíz misma que los crea, los provoca. Y que no es sino esa propia falta de incluir al "otro" en el "nosotros". De concluir que somos los mismo, que el daño que provocamos, nos daña. Y "el silencio nos vuelve cómplices. Mata, (nos) está matando."

NOTA:
Si esgrimimos las mismas armas para defendernos del ataque, lo único que obtendremos será, precisamente, lo que tratamos de evitar. La polémica, el conflicto. La posibilidad de que la posición basada en la cobardía, en la ira... sea capaz de argumentar su despropósito, de justificar su imposible. De "dar razón a la sin-razón, sentido al sin-sentido."

Así, trabajar desde la base que nos propone la ciencia con su empírica y acudir al sentido común (que es "el menos común de los sentidos") son algunas de las soluciones; para que ese respeto, más que tolerancia, sea factible en un Mundo cuyo futuro depende, como a lo largo de la Historia, del buen entendimiento entre unas partes y otras. Así, como del rechazo frontal a aquellas que tengan su origen en un verdadero rechazo, persecución y discriminación de sus, aparentemente, opuestos.

jueves, 7 de abril de 2011

Manif-i-estacción

    

      Legalidad vigente (previo aviso) con vigilancia de las instituciones policiales pertinentes para ejercer el ejercicio (viene a ser lo mismo) del derecho a la protesta, reivindicación ó similar. En resumidas cuentas es manifestar (de ahí, el nombre) cierto grado de rechazo, indignación... no sin cierta esperanza (de esa que "puede volver loco a una persona"). Con el fin de posicionarse en la posición (valga la "rebuznancia") contraria a la establecida ó que será en breve. Enarbolando el mismo lema de  quienes  proclaman el "divide y vencerás" de los Césares romanos. Es decir, "estás con nosotros ó contra nosotros". Vamos, a favor de "Ellos". De los "otros".
Curioso es que muchas se hagan en silencio, cuando ese gesto otorga y otrora ? dar poder a la invisibilidad. Efecto contrario, también, del que se desea. Acto de presencia para la urgencia de esta sociedad que, a penas, se preguntará en la rutina de su ruina y prisa: ¿qué hace esa gente, ahí?. Como mucho, llegado el caso de que haya suerte y un semáforo en rojo en medio, entre la distancia del ciudadano anónimo y sus congéneres. Ya, no tanto ni tan anónimos. Pero, inmersos, inmiscuidos en (otro) número, masa... que no los diferencia (uno de los objetivos primeros) sino que, igualmente, los iguala.
      Ni la barricada ni el cóctel "molotov" (invento español) puede mejorar la idiosincrancia de estas aparentes, espontáneas, manifestaciones que vienen a desarrollar un derecho expresado en las leyes. Pues, hasta la protesta y su uso regular está regulado. Para el menoscabo de imperfectos, alteraciones del orden y demás disposiciones que se crean convenientes. El inconveniente es lo que se evita, la raíz misma de la que surgen estas asociaciones bajo el amparo oportunista de la moda del momento, como tal.
Será que son muchos los años y las protestas, muchas las concentraciones y acciones, otras tantas las marchas... y ni un papel que firmar. Ni una llamada a la puerta de nadie... Mucho baile y mucha calma. Ó, sí, algún ánimo que se desata y esclafa los huevos de turno donde no debiera. (No pasa más de la anécdota).
       La imagen de este tiempo es la cadena, no para atarse y de "aquí no me mueve nadie hasta que vengan a hablar conmigo", sino esa otra cadena que se alarga, humana ó no, que nos abraza y nos acompaña hasta en el mínimo de libertad y dignidad que podemos llevar a cabo. Seguimos orando...

NOTA (11-5-2011): hace referencia, sólo, a aquellas "Manif-i-estacciones" (de ahí, el cambio de título) sin un fin concreto más que la propia fiesta y "estación" (eterno símil de la espera y de lo que nunca volverá).
A aquellas que no exigen "acción", compromiso ni cambio.
(Hay algún borrador sobre esto).

lunes, 4 de abril de 2011

Tauromaquia


"El nivel cultural de una civilización se puede conocer por el respeto que ésta demuestra hacia sus (otros) animales" Mahatma Gandhi

      Dícese que: ¿no será la excusa para desatar nuestras instintos más primarios, para volver a rescatar esa parte animal (precisamente)? Más propia del cuaternario (por lo menos) que de la era digital. Esa parte ancestral ó, peor, esa nueva in-humanidad.
Esa necesidad de cazar y justificar la supervivencia, la existencia... mantenerla en vilo, erguirla en sigilo ó sólo conservar ese carácter "primitivo" de supremacía e imposición ante otras bestias.
La cadena-el eslabón-la cúspide de la pirámide hacia el sol ó dios que lo complicó y lo corrompió todo. El sentido de trascendencia, la vida y la muerte tras la barrera. La sangre y la arena.


miércoles, 2 de marzo de 2011

Ideales

                                     
                                     Si tienes una idea, un ideal, un sueño, una esperanza...
                               afirmala, contradícela para re-afirmarla.
                               Si no, deséchala.
                                     Si aguanta tu propio juicio más que el de los demás,
                               el del Tiempo...
                                     Si es capaz de permanecer contra viento y marea,  *
                              de mantenerse en el mundo,
                              de no perecer en la tormenta, 
                              de no perder el rumbo, 
                               ni morir en el intento...
                                     Entonces, habrá merecido la pena.
                             Valdrá lo suficiente
                             para seguir adelante, 
                             para apostar por ella,
                             para ser valiente
                             y defenderla.
                                    Ya nada puede derribarla
                             si no ha podido, antes,
                             nuestra propia desesperanza.

                           
                              

martes, 1 de marzo de 2011

¿Arte ?

" El arte altera nuestra conciencia, nos ayuda a superar la realidad y a tocar, de refilón, el cielo de la felicidad." - Eduard Punset
    La necesidad de expresar ese mundo complejo e interaccionado que hemos ido creando, encuentra una de sus válvulas de escape, en la creación artística. Ser humano y arte, surgen a la par, en una dicotomía. Ya, difícil de separar. Mero, espejo de la realidad; pasa a ser "la realidad, del reflejo". Pero, cuestionar si es básico para la supervivencia en este Occidente ampuloso, de oropel... donde hasta cualquier atisbo de contradicción es absorvido por el sistema. Es un absurdo juego de palabras. Su valor, el valor del arte, no se tasa en subastas. Está más allá de galerías, exposiciones, nuevos-mecenas... Y mercenarios. Su transcendencia es otra; otro su rigor.
   El poeta Robert Browning afirmaba: " el que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla." (Aplicable, al resto de artes, sonoras ó no). Quizá, por eso, su cura, su efecto lisérgico, catatónico. De catarsis, cicatrizador... lo acerca a las otras drogas tan antiguas,  como el propio desarrollo de las sociedades primitivas, hasta hoy en día: la religión y la propia droga. Sustancias que nos alejan y nos devuelven; nos devuelven y nos alejan. La masa en el oleaje ó la individualidad de la ola. Refuerzan el sentimiento de unidad sin necesidad de compañía. Somos parte de la marea.
    Análoga a esas fronteras invisibles, hay una "delgada línea roja", definida-indefinida; donde se asemeja el disfrute, el placer.... al dolor del dolor. "La belleza del horror" experimentada por pacientes con patologías. Que desarrollan en un mayor grado, ese sentido de desinhibición (que "todos los humanos compartimos"). Estados alterados, provocados, exteriormente por el interior y viceversa. Decidimos sumergirnos en el trazo de un cuadro, en el trazado de un edificio, en la anatomía de una figura esculpida en barro ó, simplemente, nos dejamos seducir por la armonía de cuerdas frotadas, arpegiadas...
    El Mundo es, sólo, la representación que tenemos de él; nos convenció el Budismo. Ahora ó siempre, descubrimos que esa representación es el Mundo. Podemos guiarla, mejorarla, acercarla a esa perfección tan anhelada como inalcanzable. Para con, nuestras vidas. Ó dejarnos morir en ese sin-sentido que, parecen, proponer esas nuevas artes ó no del siglo XXI en todas sus disciplinas. Como todas, deudoras de su Tiempo.
    A lo largo de la Historia, el Arte, ha sido el lago donde mirarnos. ¿Aún, estamos a salvo?. ¿Ó estamos condenados a morir ahogados, como Narciso-s, al intentar atrapar nuestra propia imagen ?
Nos queda discernir entre aquello que, rotundamente, decía Gauguin : el arte ó es plagio ó es revolución.

jueves, 17 de febrero de 2011

Infancia ó "El Jovencito Frankenstein"

                     "Que uno es raro, ya, lo descubre en el patio del colegio"

  Esa patria común, ese lugar de todos. Donde se presume, se intuye la persona que seremos. Que somos. El ser que nos conserva la ilusión, las ganas de seguir experimentando, probándolo todo... Pero, también, de niños nos arrinconamos al fondo y negamos cualquier decisión, cualquier acto... 
Ese Miedo instintivo, al "otro", al "extraño"... Perdura una vez de adultos, de manera socializada... Si no es un "nosotros", un "igual"... no pertenece a la nueva manada-grupo social; creemos que nos dañará. Que su propósito, más allá de darnos un caramelo, es atraernos a su lugar; arrebatarnos nuestro territorio. La hegemonía de nuestro pequeño reino. (Cuando es al contrario; trata de ampliarlo).
  Igualmente, compartimos todo, nos ayudamos los unos a los otros; sentimos empatía,  nos volvemos altruistas... Incluso, con un desconocido y no dudamos en ayudarlo ("aunque ni siquiera  nos lo pida"). Porque, entendemos que es nuestra manera de estar en el Mundo, de formar parte de él... Y, porque, si ofrecemos nuestra mano significa que: no vamos a atacar ni a la inversa. Estamos entregando nuestras armas, aplazando el ataque. De-poniendo el valor, el coraje en otro plano. Asumiendo que la única manera de no ser atacados, es no demostrar el miedo.
Si todo eso, no lo aprendemos y aprehendemos en la niñez, ¿dónde si no?. Así, "no hay que traicionar al niño" que todos llevamos dentro. Si no, puede volverse en contra, contra nosotros. Lo fácil es olvidar ambas cosas. (Ó, todo esto).
  Somos ese "Frankenstein," más que la niña, que le dá ó comparte la flor. El adulto, solo, recuerda lo que es: un monstruo y que los demás, también, lo son. (Su reflejo en el agua). Al igual, que la inocencia, la bondad... al entregarla es devuelta. (El reflejo en los ojos).
Aceptar a lo demás como son; aceptarnos. Es volver a ese "paraíso perdido" donde no hay fronteras, donde no hay diferencias. Porque, nos igualan.

sábado, 5 de febrero de 2011

Arte

  El proceso "creativo" está sobrevalorado. El hecho d q las herramientas d trabajo no sean las habituales: martillo, cincel, hoz... y se cambien x pluma, barro, paleta... (ó se cambie su uso, se utilizen con otro fin) hace q se considere extraño, singular  y x ello importante. En los (otros) oficios se entiende mejor el propósito, se va d A a B sin pasar a C ni volver. 1+1 siempre es 2.
En la creación se altera el orden, en realidad, se crea otro nuevo. Se destruye, se reconstruye. Se deconstruye. X eso, se admira esa falta d lógica, a priori. Esa capacidad d llegar, x otro lado, d trasgredir toda norma y alcanzarnos. Allí, donde el sentido se desvanece y el sentimiento aparece.
  Luego, sucede q eso solo pertenece a 1 minoría, a 1 élite. Pequeños dioses. 1 nueva mitología. Demiurgos q controlan el destino d los hombres, Oráculos q adivinan su xvenir. Crean... pero moda, tendencia, estilo. "Este es el camino" y no hay nada + q decir. A veces, es al contrario, y recogen aquello q está sucediendo a pie d calle. Está gritando en el aire. "Soplando en el viento". Y, entonces, ofrecen su castigo ó su redención.
  Al final, como cualquier otra, es 1 clase q tiene la posibilidad d ser ella misma ó d ir + allá. D reinventarse. No atados a necesidades, al cumplir d responsabilidades... + q con ellos mismos, con su creación, con su golem... pergeñan la imagen d la belleza, el hedonismo constante, la perfección inalcanzable. Mientras, el resto d mortales hace lo posible y lo imposible x mantenerse a flote.
  Si todos nos detuviesemos para comprender el absurdo del Mundo, crearíamos ese humo q es el Arte. Esos fumaderos d opio donde estamos a salvo d él y, tb, d nosotros. D todo (aspirando 1 cambio).

martes, 1 de febrero de 2011

Egoísta

  El "gen egoísta" sufre de una doble "contra-adicción". Si, por un lado, se refugia en sí mísmo; en cambio, es capaz de necesitar de los demás, de su espacio, de su tiempo... Vive en los demás, en los otros. En el igual. ¿Ese es su egoísmo, entonces?.  No somos sino por los otros. Por el reflejo de sus ojos. En sus espejos nos afirmamos ó nos deformamos hasta vernos cómo somos. Esperpentos en "El Callejón del Gato". Nos formamos de aristas, de rozarnos. De erosionarnos. Sólo el viento de  la "hermana duda", de esa propia "contra-adicción" nos define. Estar contra las cuerdas, aceptar la lucha. Que significa ser lo mismo; llegar a un puerto común.
  Por otro lado, si habita su "torre de márfil", su palacio de cristal... se aisla, busca su Shangri-La. En, realidad, en su "soledad creativa" está tallando un mundo nuevo; está trabajando para los demás. Para ofrecer su mejor cara, la verdadera. Para mostrarse tal cual es.  Pretendiendo encontrar tácticas y estrategias para vencer a esa propia soledad, al paso del tiempo... A la muerte q ronda, siempre, sigilosa. Y, a veces, se le oye andar como los gritos del pasado, en la oscuridad; recordándonos que, nunca, estamos a salvo del todo. Y, menos, de nosotros mismos.
Ese egoísmo lleva a rechazar "el mundanal ruido" para mirarlo desde el abismo, para ver el mundo desde un punto de vista distinto. Se otea desde una loma tratando de ver el camino. Ese egoísmo sería mayor ó en su propia definición, si corriese paralelo a la manada de bueyes mordiendo el polvo. Y no se detuviese y pregúntase: ¿a dónde? Mayor, si hayando alguna respuesta no la contase. La guardara como un secreto. Como ir más despacio, juntos pero al lado. Bajo el brazo, abrazados. Mientras, la lluvia cae; la nube pasa. El sol sale...