" Todas las personas abrigan, interiormente, impulsos creativos;
enterrados por el proceso de civilización"
(Hans Prinzhorn)






Mostrando entradas con la etiqueta Críticas críticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Críticas críticas. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de abril de 2012

CRISIS O REVOLUCIÓN









Suponiendo que esto sea una crisis, no provocada; suponiendo que esto es una democracia, no provocada, imponiendo la educación y la sanidad con la excusa de ser universales, estamos ante la mayor dictadura encubierta y régimen autoritario que haya conocido nunca antes la Historia del Ser Humano.
Coartando cualquier otra formula, tendiendo a la uniformidad y negando al individuo y su libertad (de acción, organización, autogestión... etc.). Nos vemos reducidos a nº.
Toda privación de libertad, física y/o psíquica, produce estados alterados de conciencia y comportamiento tanto en el resto de animales como en los humanos, según los estudios de un reputado zoólogo a medios del siglo pasado.



sábado, 12 de noviembre de 2011

CHILABA OCCIDENTAL


                                                          (Cortometraje)


                                                       

                                            VIDEO+AUDIO: (1 minuto): Burka (Pedro Guerra)


                                              a Antonio y a quienes  recuerdan que fueron niñxs

                                                "A veces, me canso de ser hombre..." Neruda
                "Nadie es tan esclavo como quien se cree libre sin serlo." J.W. Goethe
                                                     (nadie es menos libre que quien se cree libre)


  Intro:          Al concepto ya conocido y siempre polémico de "Burka Occidental" (tacones, pendientes, maquillaje, falda...etc.) bien se podría unir éste. Digamos que es su versión masculina, digamos que podría llamarse también Turbante, incluso Barba (islámica) Occidental. Cualquier rasgo significativo cultural que forma parte de la iconografía que este nuestro querido Occidente ombli-e-gocéntrico se ha encargado de criminalizar mediante todos los medios posibles, cinematografía incluida. Hasta en tono de comedia ó parodia. (En varias franquicias el "malo" ha pasado de comunista a islamista en los últimos 20 años).

A lo que vamos:   el Hombre Occidental y/o "WASP" (Blanco, Anglo-Sajón y Protestante. En su traducción), Católico ó no practicante en la versión Mediterránea, se ve abocado desde la cuna a aquello que cantaba Vainica Doble: "tú de rosa y yo de azul". Desde su más tierna infancia a elegir juegos, juguetes,  violentos, deportivos... etc. que revalorizen su posición de hombre. Cuando ésta es una condición intrínseca y nada tiene que ver ni siquiera con la extrínseca. (Atributos sexuales). A soñar ser de mayor "currante" de trabajos de índole física y tradicionalmente masculinos... etc. (Para beneplácito de sus progenitores).
            En la juventud como época de cambio en sí misma, como definición de personalidades y sexualidades, es el momento en que mayor fuerza ejerce esa presión social, familiar y, sobre todo, de las "amistades". (El círculo más estrecho, el cerco más cercano.) Que lleva desde la impostura de la voz a los primeros afeitados; buscando demostrar, no sólo la ruptura de la pubertad, sino el paso en consecuencia que es la edad adulta y otra consecuencia: ese hombre que late pero nace a raíz de exigencias exteriores.
EL MITO de DON JUAN, los Casanovas de turno, los mujeriegos, los pendencieros... no es sino lo contrario. No es sentenciar la hombría sino ocultar posibles tendencias homosexuales.
        Paradójicamente, ese Oriente Próximo pero lejano y peligroso por lo incomprendido (tememos aquello que no conocemos y es fácil mezclar realidad y mito) rompe sus patrones patriarcales al besarse entre hombres, en la mejilla como saludo; al ir de la mano, paseándo. Al convivir juntos, en lugares de reunión y culto. Eso sí, relegando a la Mujer a un segundo plano, habilitándoles otras estancias en todo caso. Desfenestrándolas, expulsándolas sino del templo, sí de las entradas principales a las mezquitas.

    Modas:        La dictadura del pantalón (el "vaquero" es una derivación del usado en las minas, primero, y de los colonos europeos en el "Far-west" américano, después). Trajes, chaquetas, corbatas (símbolo fálico, dicen)... etc. son exclusivamente masculinos. Por mucho que los diseñadores, muchos homosexuales, hallan añadido al repertorio ya amplio de la mujer en su vestimenta. El intercambio, al revés, no ha pasado de la anécdota. Por idéntica condición de los diseñadores, en algunos casos.
Barbas, * bigotes (de lo más excéntricos), patillas (de lo más ridículas)... etc. han sido a lo largo de la Historia, los indícios más grandes de coquetería masculina. Borrados de una época a esta parte, quizá, por ser considerados propios de ese Oriente del que siempre se recela y por recordar a aquellos Zares rusos que perpetraban en sus mentes la pen-última revolución social. (Por contra, algunos obligaban el uso de barba en contraposición a Europa). Y por supuesto, por todo el negocio que se mueve alrededor de una simple cuchilla de afeitar. (Ahora, tras esta fase de barbilampiños, como en toda moda, parece que vuelve el "Hombre" que como el oso cuanto más peludo, más... Según la cultura popular). (¿Se sustituirá también el "bombón" ó bombo, barriga cervecera, por la "tableta de chocolate" ó abdominales de PhotoShoot?)
          
  Resumiendo:       Más allá, de aspectos exteriores, cabría preguntarse hasta dónde llega la castración psicológica, cuántas veces habremos oído aquello de: "Los chicos no lloran". Cuántos, cuántas personas (esa es la primera condición), sufre en silencio, su silencio.
Todo es costumbre, tradición, traición a las anteriores. Todo es necesidad de manada, de no salirse de ella.  Preferimos sumirnos en la masa, en lo común, antes que mostrar nuestra verdadera condición por el terror a destacar, a ser señalados con el dedo, marcados a fuego (en otra épocas fue así). A demostrar que somos seres individuales y únicos, que el género aunque viene dado, como todo es mental. Y nuestra elección depende de cada uno de nosotros, no de los "otros". Así, como su representación exterior que no es necesaria ni obligatoria.
            Quizá, como Simone de Beauvoir afirmaba para la mujer: el Hombre no nace, se hace.


*  Curioso, por incidir, que el rasgo físico más definitivo que no definitorio de "Hombre", se censure. Será por aquello que es el lugar primero de las canas como se censura la longitud del cabello para no sentir "nostalgia del pelo largo", para hacernos a la idea  de la alopecia (la femenina que, también existe, lleva a nuestras abuelas a llevarlo tan corto y a ciertas excentricidades de color y ondulaciones. Ó, quizá, con la edad descubrieron su comodidad y que no van a ser menos "femeninas" por ello. Eso se demuestra en la personalidad, en sus facultades... etc.).
Mientras ciertas religiones rinden culto a un melenudo-barbudo (haber si va a ser por esto: para no ser iguales a los dioses, ¿pero no estamos hechos a imagen y semejanza de dios?). Agitador de masas, el primer marxista y revolucionario... afirman. (¿Será por eso que el resto que vinieron y vienen después copian su look?). Todos se dejan la barba y el pelo como Él pero no son él, dice una canción.
Ya hablaremos de corbatas ó ya lo hicimos (gracias a El Principito):  La-revolución-de-las-fregonas.

RESUMEN general: Una amiga tiene razón, una frase de un monje budista también, y la antropología ni te cuento: "Todo lo que hacemos en la vida es para acabar en la cama con alguien". Sobre todo desde que control-amos (perdón por la publicidad) la natalidad, la procreación ha quedado en un segunda plano y las relaciones, también sexuales, se han vuelto más naturales, más iguales con la mayoría de civilizaciones (históricas incluidas) y con el resto de animales donde la homosexualidad y la poligamia son los factores más comunes.

NOTA:
teóricos del sufismo, com Idries Shah, han hablado de que la chilaba magrebí ó "túnica talar" está relacionada con la metafísica y la antropología del Islam, mientras que el traje de dos piezas occidental deriva del racionalismo individualista, que ha perdido la perspectiva del ser humano como una realidad unitaria, enfocada hacia el mundo de lo divino. De hecho, resulta significativo que hoy en día, entre nosotros, la vestidura talar sólo se manifieste dentro del ámbito de la liturgia cristiana. (Fuente: www.elmanifiesto.com)

miércoles, 29 de junio de 2011

LIBERTAD vs. SEGURIDAD

         
   dedicado a quienes han perdido su libertad en pos de la seguridad
                                                                          (del "Gran Hermano")

  Quienes renuncian a la libertad esencial para obtener seguridad temporal, no merecen ni libertad, ni seguridad. Benjamín Franklin
 
          El eterno dilema de las metrópolis actuales y de la historia del ser humano. La disputa paradójica. "La pesadilla con aire acondicionado" Orwelliana de las sociedades modernas, asépticas, distópicas en las que (parece) vivimos; vuelve a meternos manos (literalmente, a veces) en los asuntos propios.

 Con el fin de salvaguardar las relaciones individuo-colectivo (y no al revés), sesga las acciones de éste para beneplácito de una mayoría inexistente. Pues no deja de estar formada por minorías, de ser individuos, seres individuales que interracionan formando, entonces sí, ese colectivo.

          La cuestión ante la individualidad es negarla, igualarla, para que como en aquel viejo sueño de los antiguos Emperadores Chinos obtener un sólo cuello y decapitar al pueblo, al unísono.
Así en contraposición surge un Individuo, único. Ente que se erige cual dios, demiurgo, óraculo que controla el destino de los Hombres, de los mortales. Ojo avizor, Polifemo que viola la intimidad, la integridad del resto del Mundo, de los Ulises sin Ítaka ni Penélope.

Ya no hace falta la fuerza física, la condena, la cadena de presidio. La bola de fantasma. Ahora, se niega eso que somos, esa circunstancia que (por otro lado) nos hace iguales a todos. A cada quien, a cada cual que habitamos, superpoblamos, un mismo tiempo, un mismo espacio.

          Marcados a fuego como reses ante el matadero, desfilamos.  No querrán quitarnos la vida pero sí la Libertad. Nos darán, una vez aleccionados de su fragilidad, las llaves. Libertos somos. Acostumbrados al yugo querremos volver. No entenderemos la exitencia más allá de los barrotes de las cárceles virtuales donde desarrollamos esa libertad menguada, conforme, pactada de antemano. Controlada por "la Policía del Pensamiento",  "el Ministerio de la Verdad",  el Consejo de Sabios... etc.

Pero, ¿no será una nueva-vieja estrategia?. ¿El Éxodo?. Exiliados, no como elegidos sino como desterrados. Creeremos en el engaño, en el milagro que regalará, regará el ansíado maná en esa larga travesía en el desierto. Hacia otro paisaje, paraje (el mismo, en realidad) en busca de la "Tierra Prometida". 

  Habrá un día                                    
en que todos
al levantar la vista, 
veremos una tierra
que ponga Libertad.  

(en "el lugar donde no hay oscuridad")



domingo, 1 de mayo de 2011

...lágrimas de metacrilato"



      Otros, son los caladeros del mundo. Donde pasa 3/4 partes de lo mismo. "La pesadilla de Darwin" lleva al  extremo. El pez grande siempre se come al chico. Especies introducidas en saltos de río ó que remontan los mismos acaban devorando a las especies autóctonas y reduciendo la biodiversidad tan necesaria para la supervivencia. Una contradicción en sí misma: criar un sólo tipo, para alimentarnos, que termina aniquilando al resto. Y siendo exportada al extranjero para producir ese exilio de las gentes que viven ahí.
No sólo mar adentro, en ultramar, la batalla sangrienta contra los cetáceos continúa (nuevas leyes y compromisos van reduciendo el sanguinario espectáculo, a veces, sólo por esa razón como en las Islas Feroe, Dinamarca). Y en esa cosa llamada "aguas internacionales",  la vieja bandera negra con "un par de tibias y una calavera" vuelve a ondear. Nuestra propia flota se desplaza allende de los mares para robar con total impunidad, a las poblaciones locales de pescadores, la base de su alimentación.
¿Por qué sorprenderse, luego tanto, de que se asalten esos barcos para pedir rescate; si el abordaje lo hemos realizado nosotros primero? ¿Quiénes son los piratas, entonces? (No me cansaré de hacer esta pregunta). *
      El problema es que todo estos horrores y errores, más propios de una distopía que de la utopía (hacia la que, como tal, quisiera pensar que caminamos). Ni siquiera forman parte de algo trazado, estudiado, planteado de ante mano. Como un plan, un trampa.
Podemos llegar a un nivel de "conspi-paranoia" y afirmar que: sabedores de que todas esas poblaciones que expulsamos, tarde ó temprano, llegarán a nuestras costas; no importa malgastar cuantiosas sumas de dinero en, intentar, evitarlo: vallas, guardias fronterizas, patrullas marítimas... Lo que es un negocio en sí mismo, un circulo cerrado. Luego, trabajarán en los "trabajos" que desechamos, cuidarán de nuestra vejez... etc.
La solución no está en invertir en eso que se llama "ayuda al desarrollo", otra falacia. (Por cada euro que se dá, se roban 2). Sino, ya tanto que nos preocupamos por la legalidad, regular de alguna manera  la necesidad que, al final, surge por ambas partes. (¿Cómo se organizaban si no los jornaleros españoles en la vendimia de Francia?).
       Nada cambiará, hasta que demos con la clave para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, podamos acceder (ó volver a hacerlo) a mercados locales, a producciones que tengan menos impacto social y medioambiental. A políticas, también bancarias, que recojan esos mismos valores.
El camino se está trazando, sólo, tenemos que empezar a caminarlo...


*     Conste, que los asaltos son por parte de grupos terroristas, de milicias armadas. Posiblemente, por la propia España (hemos subido al puesto nº7, en todo el Mundo; 3º en Europa, en la exportación de armas). No hay un verdadero control pero hay campañas que van reduciendo ese margen, entre la transferencia y la transpariencia, entre la invisibilidad y la visibilidad. Entre la imbecilidad y... Para su posterior desarme, en consecuencia.

sábado, 30 de abril de 2011

"Mares de plástico...



       Si degradamos a la Madre Naturaleza, nos degradamos. Es escupir contra el viento. Arrasar con "el nuevo rey de la selva", el Bulldozer, esa misma selva; es arrancar los pulmones de la Tierra. De momento, seguimos necesitando oxígeno para respirar, para vivir. Como necesitamos el agua. ¿Tanto puede la estúpidez humana (se trata de eso, no de la ambición, el dinero, el petróleo...) para no ver que, lo poco que podemos ganar por un lado; es lo mucho que acabamos perdiendo por el otro?. De una manera exponencial y que, además, no podremos ya recuperar nunca, jamás. Parece que extravíamos siempre, para siempre, el rumbo del mundo. (Será que no hay más ciego que quien no...)
       Si bien los cambios climáticos han existido siempre y la propia egolatría del ser humano nos lleva a tomar protagonismo hasta en los efectos negativos que generamos. Con la industria pesada y nuestros mal-hábitos de vida. Es otro el problema:  debastar esas selvas, bosques... nos llevan a dejar vía libre a cantidad de parásitos, quién sabe si transmisores de nuevas enfermedades hasta ahora desconocidas. A provocar sequías, suelos estériles. Y, sobre todo, emigración.
 Estamos obligando al éxodo a poblaciones enteras que ven como el desierto avanza; mientras el curso de los ríos se altera provocando inundaciones, la época de lluvias se alarga ó se retrasa... arrasando con las pequeñas plantaciones y huertos familiares, su único modo de subsistencia. Y no pudiendo hacer una previsión para los períodos de siembra y siega. No habiendo excedente... etc.(Hasta ahora, la condición de "refugiado medioambiental" no está recogida por la ACNUR).
      Junto a la alta posibilidad de contagio de enfermedades evitables y tratables (SIDA...) es otro de los dramas "silenciosos" que lanza a la gente al mar, a arriesgar su propia vida. A penas, tienen nada más. Y no pierden nada por intentar cruzar una frontera, llegar al otro lado del mar. Con tal de sobrevivir.
¿Cuándo nos daremos cuenta que ésta es la condición de la Humanidad?. ¿Qué siempre ha sido así y siempre lo seguirá siendo?. Mientras no entendamos que, no se trata tanto de hacer un reparto equitativo de la producción agrícola.... entre el Norte y el Sur sino, de no someter una al servicio de la otra. Bien, por ser esclava ó bien, por estar condenada a pagar aranceles (si intenta exportar más allá de sus fronteras). A la vez, que no hay posibilidad de competir al recibir, sólo una de ellas, subvenciones que rozan el mayor de los surrealismo, de las locuras posibles.
      Que me perdonen los defensores de los animales a ultranza pero hay vacas que tienen comida, agua, tratamiento médico, libertad... (en apenas, los pocos años de existencia que tendrán entre ser criadas y sacrificadas) ...más de la que nunca tendrán, en toda su vida, miles y millones de personas.
Otro tanto de cabezas de ganado estarán explotadas, de otra manera, en pequeños cubículos 24 horas al día. Obligadas a comer, con técnicas de engorde (una especie de contra-anorexia), inyecciones de anabolizantes, fármacos... para resistir cualquier tipo de patología y reducir el tiempo de crianza... etc.
       En el mundo agrícola los parecidos son razonables, las diferencias mínimas. Por un lado, se arrasan ecosistemas que datan de las últimas eras geológicas y no se duda en masacrar a poblaciones indígenas enteras que, siguen viviendo en armonía con el lugar donde desarrollan su actividad, como "los primeros pobladores del Mundo". Para beneplácito de grandes extensiones de mono-cultivo, transgénicos, en su mayoría.
Y por otro lado, el laboratorio del Dr.Frankenstein se hace patente: hemos creado vida. Ya no hace falta casi tierra ni agua. Como aquel eterno experimento de la escuela, donde hacíamos crecer una legumbre entre algodones.
Un término medio son los invernaderos, los "mares de plástico".
   

domingo, 24 de abril de 2011

Ropa MANGO-neada ó...


    Seguimos extasiados en el dolor que nos produce la utilización de pieles de (otros) animales. No, ya,  por necesidad de refugiarnos del frío como en el principio de los tiempos, en el ocaso de las últimas eras glaciares... ni siquiera por ponernos, hay día de hoy,  a resguardo de los cambios climáticos que mantienen el invierno en primavera y en Enero hacen que luzca el sol. Y es que, desde que dejó de ser todo eso, la vestimenta es otro símbolo de status.
    Sabemos que, también, somos lo que vestimos. Las franquicias de ropa, también, lo saben. Y no dudan en ofrecernos, a la carta, un menú del día insípido, poco variado y menos nutritivo. Así, a la cabeza de la industria textil de este país y 3º a nivel mundial, se coloca el grupo INDITEX (Zara, Massimo Dutti, Stradivarius, Pull&Bear, Bershka, Kiddy´s, Oysho...). Así hasta 150, repetición, 150 empresas en total bajo el emporio de su imperio ó dominio. Como el resto explotan, lapsus, exportan a medio mundo. De sobra, son conocidas sus prácticas a la sombra. Sólo hay que mirar la etiqueta. Pararse y preguntar: ¿cómo ropa, medianamente, de clase puede ser, medianamente,  adquirida por la gran mayoría ?. ¿ Cómo se consiguen esos precios, relativamente, bajos? Y una última, ¿ cómo es posible cumplir los plazos de entrega y presentar toda una nueva colección cada temporada "just in time" (como les gusta decir) ?. La producción en serie, que no en serio, la externalización de costes. Teniendo subcontratas en países donde la legislación laboral es mucho más permisiva ó inexistente. Respecto a horarios, condiciones de higiene y salubridad, salarios... no precarios sino míseros. Permiten tal realidad.  "La política social del grupo está en función de la situación de cada país", se excusan.
   Otras "sur-realidades" en el Norte, Occidente-económico (para ser más exactos) es la de masificar el Mundo con un único (paradoja) modelo disponible en el mercado, en este caso, de ropa. La utilización de tejidos baratos creando, de alguna manera, eso que se llama en otros ámbitos "Obsolescencia Programada". (Poca durabilidad para crear el imperativo de volver a comprar). Cuando no, por supuesto, los cambios constantes en la moda, la tendencia... Variando de una temporada a otra con apenas diferencia ó al revés siendo lo contrario. Diametralmente distinta. Además, del viejo truco de recuperar el pasado: retro, "vintage"... imitaciones de la moda de otro tiempo. ("Todo vuelve"). Incrustada en el subconsciente colectivo a través del Cine, los ídolos de la música...etc. Figuras contra-culturales, revolucionarias... convertidas en imagen de camisetas. El "Sistema" (ó sin comillas) no duda en fagocitar cualquier símbolo de Libertad, para vender ese mismo ideal.
    Por contra en ese derecho (parece que legítimo) de lavar la cara, de pedir perdón y ponerse a la vanguardia de un nuevo negocio (no nos extrañemos)... Esas mismas compañías desarrollan campañas multimil-millonarias para publicitar sus nuevos modelos "eco-fashion", de algodón biológico... y no dudan, con la mayor de las hipocresías y cinísmos posibles, aliarse con los organismos que hasta entonces luchaban contra las prácticas abusivas de esas propias compañías.
    Como en todo hay otras opciones más respetuosas social y medioambientalmente. Sin duda hay otras formas de andar vestidos por el Mundo. Digámoslo en serio, digámoslo medio en broma hasta que el Nudismo, Naturismo... no sea considerado como una vía factible.


domingo, 3 de abril de 2011

Contra-a-dicciones


                                           "La vida cambia cuando nosotros cambiamos"
                                                                                           Andrew Matthews

         Somos tan adictos a lo que somos (creemos que somos),  estamos tan "enganchados" a nosotros mismos... que no queremos cambiar. En cambio (precisamente) nos pasamos la vida deseando cambiar, ser otros, vivir otras vidas; y otro tanto preguntándonos quiénes somos, qué queremos (ó qué no, siempre es más fácil, en principio). En realidad, queremos todo y ya. Cuando la vida es elección y espera. Si para nuestra supervivencia hubiera sido básico volar, permanecer bajo el agua... hubiéramos evolucionado a lo largo de la Historia evolutiva (con sus correspondientes saltos) en consecuencia. Por contra, definimos nuestros limites para ir "más allá, mucho más allá."
        Hay que desintoxicarse, aceptar el límite ( aunque no existe) y avanzar en esa dirección. ¿Por qué no desarrollar nuestras facultades y "motivaciones intrínsecas" para no seguir empeñándonos en hacer lo que no queremos, en ser quien no somos?. "Nunca el tiempo es perdido", pues un callejón sin salida nos demuestra una realidad que de otra forma, quizá, no hubiéramos descubierto. Hubiera permanecido oculta, velada, en la sombra. Tras tener constancia de esa realidad (toma de conciencia) podemos aceptarla y volver por donde vinimos (desandar lo andado) ó afrontar esa nueva realidad que se presenta, se antoja como una oportunidad. Para superarla (desaprender lo aprendido).
Así, nuestras contradicciones, nos hacen crecer. Nos reafirman ó nos rechazan. Dan válidez a "nuestras" creencias ó las tiran por tierra. Nada queda a salvo y tenemos que volver a construir el castillo de naipes. De arena en el aire.
      Si "somos levedad", fragilidad, interiormente no iba a ser menos. Lo que creemos que son nuestras creencias más profundas no son sino costumbres arraigadas. Lo que damos por hecho que nos forma y conforma. Nos da forma, no deja de ser mero resultado de anteriores acontecimientos. Producto de nuestras experiencias pasadas propias ó ajenas. De una ganga imperfecta que, como tal, vamos tallando, puliendo en el tiempo. Junto a la eterna necesidad de la manada, de la aceptación en el grupo. (Esas creencias no dejan de ser actos de fe)
Ideales, -ismos... son una suerte de arbitrio. Más negación, menos afirmación, de lo contrario. Del contrario. De lo contrario, seríamos lo mismo (y lo somos). No habiendo lucha, confrontación. En suma, crecimiento. Restando, todo es duda. "Y nada nos asegura" que avancemos.
Porque el peligro siempre está en el extremo, buscamos la virtud del termino medio. (El equilibrio en medio del trapecio). Cuando, a su vez, lo radical (buscar la raíz, según Caso Omiso) es lo que nos abre el camino. Radial es el destino. Un circulo vicioso donde no salimos de nosotros mismos. "Así somos, así nacimos" Mera justificación. "Así somos, porque así nos hicieron." Pura comprensión, paso que demuestra que eramos una pizarra en blanco y solo somos reflejo de un molde, de un espejo puesto enfrente en un momento dado. Que podemos llegar a romper.
      Por tanto, está en nuestros manos seguir aprendiendo, es decir cambiando, adaptándonos. Cuando aceptemos que esa es nuestras base, nuestra verdadera naturaleza. Seres finitos con una capacidad infinita de aprendizaje. La piedra se fragmenta, la tierra se cuartea... hasta lo que permanece, lo que queda, muda para continuar. Para ser, para ser eterno.
Somos el pájaro que canta en la rama que cruje, porque conoce lo que son sus alas, como en el proverbio(?)


miércoles, 30 de marzo de 2011

"Nuevos" colegios (Nova escola)



 
                           Vivimos tiempos urgentes. Las urgencias nos hacen pensar 
                      y los peligros nos obligan a crear arcas de Noé. Leonardo Boff   *



      Porque la educación reglada surgió a la par de la era industrial para formar a nuevos peones en tareas mecánicas, rutinarias y que no-pensarán. Ahora, que los trabajos son creativos, basados en el ingenio, la intuición... los "nuevos" colegios deben ser abiertos, libres como escuelas de oficios, para lograr desarrollar las capacidades inherentes en la infancia que serán la base de "trabajo" del futuro adulto, nos dicen.
¿No deja de ser lo mismo?. Estamos "criando malvas", creando monstruos.
      Siempre esperamos que las nuevas generaciones resuelvan los problemas a los que nos enfrentamos, no ya, nosotros sino el género humano desde el origen de los tiempos: agotamiento de los recursos naturales, acceso al agua potable, guerras por el control de los territorios, enfermedades... etc. 
Si es preparar para esos retos, cómo hallar soluciones ante esos desafíos... Adelante. Estamos perdiendo el tiempo. Si es cuestión de que todos seamos artistas (y lo somos) pero en aéreas como la publicidad, el propio arte fagocitado por sí mismo, esa post-modernidad redundante en su abismo... Nos hemos vuelto locos.
      Tan peligroso es formar nuevos individuos alienados desde el púpitre como desechar esto y dejar aprender a quienes, libremente, serán "los dueños de su destino." Sólo hay uno y es el mismo. Seguir mejorando este mundo, cumplir los objetivos que nos propusimos, el mínimo sobre el que se asienta la dignidad de las gentes, de los pueblos: el respeto, la igualdad, la Libertad...
Ni siquiera cuando estemos más cerca de esos propósitos, que no son destino sino camino (Utopías, esos "no lugares") hacia los que seguir mirando y caminando, hay que bajar la guardia. Confiar que todo será mejor mañana. En las catacumbas de la Historia siguen escondidas, clandestinas, hordas que no vienen a liberarnos sino a establecer su propio orden. Su propia jerarquía. "A pasar de perseguidos, a perseguidores."
Los imperios, las religiones... han sido siempre los alumnos más aventajados. Encontrando su oportunidad en la debilidad del poder en la cúpula (propia del ciclo de surgimiento-mantenimiento-caída). Así, han ofrecido su esperanza, su salvamento. Cuando no lo han impuesto por la fuerza, la sangre...
      Claro, que hay que sacar lo mejor de cada cual, aquello a lo que estaban "destinados a ser." Pero, también, hacerles ver que viven en una comunidad internacional, interaccionada y la tendencia es que esa interacción sea mayor cada vez. Hacia un gobierno global, incluso. "Hacer  ó dejar hacer" seres individualistas es de ilusos.
     Somos únicos pero no podemos "crear" ciudadanos compartimento, estanco. Donde sus cualidades se pierdan entre las paredes de su cuarto y no sirvan para avanzar (quizá, tampoco, puedan hacerlo por sí mismos a no tener estímulos exteriores). Estamos aquí, gracias al intercambio: de conocimientos, de alimentos... Hoy, de bienes, de servicios... 
Encerrarnos, vivir lejos del sistema = grupo social y no aprovechar nuestros recursos humanos para mejorarlo es, exactamente, igual al extremo, a su contrario de la Revolución Industrial: seres individualizados, entes autónomos, bajo un yugo común basado en la producción. Robots = esclavos (en su origen checo).
       Ahora, es el momento de decidir qué futuro esperamos (para nuestra descendencia, que "es nuestra trascendencia"). Definir el estado del Mundo y decir hacia dónde queremos caminar (junto a ella).




miércoles, 23 de marzo de 2011

Yankilandia ó El Mundo al revés

                                    
                                    Creer no es más que descubrir un par de secretos.


    La vergüenza de seguir desacreditando, descatalogando el "NO a la Guerra" de países, qué curioso, también con recursos naturales. Con idénticas identidades, con parecidos razonables. A los, tristemente, invadidos por los mismos de siempre. ¿Serán casualidades?. "Si las barbas de tu vecino ves cortar..." dice el dicho.
    Nada es de nadie pero el Norte, como buen Rey Lagarto, parte y reparte (y se queda la mejor parte): "lo mío es mío; lo tuyo, también." ¿Dónde ponerse, entonces?. Si los malos son tan malos (y los buenos tan buenos), porqué no intervienen antes; porqué los protejen, le dan  amparo... ¿Sigue el miedo de otra "guerra fría" ó que se vuelva caliente. Que la noche se haga de día?.
Qué pasa por esas cabecitas bien afeitadas que, desde ya no sé sabe cuándo, siguen administrando el rumbo del Mundo. ¿Cuál es la próxima Libia?. Para qué hablar de otras anteriores, si siempre hay otras que parece que esperan turno.     
    Pero, las siguientes han aprendido y le han dado la vuelta: "lo tuyo es tuyo; lo mío, no". En este Mundo tan pequeño sólo cabemos tú y yo, como decía una canción. Y el dualismo, y el duelismo, se extienden ya sin nombre ni apellido a lo largo de la Historia. Pero, ¿para cúando una intervención en E.E.U.U.?, ¿para cuándo la invasión de sus territorios, de sus pozos petrolíferos?. ¿Para cúando?.
(Quizá sea solo el eterno odio y "envidia" a un país donde se mantiene la Pena de Muerte, el poder férreo de las Nuevas Iglesias, el racismo latente, la xenofobia, armamento suficiente para destruir el planeta... ¿cuántas veces?. No parece muy diferente a los otros países que ataca directa ó indirectamente.)
    Si seguimos jugando al Risk, habrá que emigrar a Kamchatka con los osos Grizzly. Os que, ¿no queremos ver lo que se ve?. Bajo el amparo de otras coartadas, de nuevas máscaras y mascaradas, los mariscales de campo siguen brindando con champagne y devorando el marisco de ultramar... mientras allende de los mares, jóvenes militares (réplica de antiguos caídos "En el Valle de Elah") siguen batiéndose el cobre, luchando por otras verdades, cayendo en otros campos de batalla, muriendo en las mismas trincheras, al borde de las mismas carreteras ó ratoneras, ó en las emboscadas de los bosques ó en los desiertos de arena, quién sabe dónde...
    Y, ¿qué será de los pueblos inocentes?. Donde son peores los remedios que las enfermedades. Aunque tarde ó temprano, el tiempo derrocará a los dictadores. Espera larga y llena de incertidumbre. Pero, la certeza de la inmediatez (y la estupidez) de acabar con todo, de arrasar como Atila: tierra que pisa, hierba no crecida; "tierra quemada" al paso de mesnadas americanas... tampoco, es la mejor solución. 
Abastecer al mundo de la Hipocresía de mantener el humo para justificar el incendio y su posterior extinción.... es hacer creer, eso, que el fuego se apaga con más fuego. Ó esperar al viento. Que, también, puede levantarlo de nuevo, hacerlo crecer, recrudecer el suelo. Tiznarlo de negro.
    Solo el pueblo desde dentro, cual caballo de Troya, puede hacer caer los imperios. Solo el miedo que nos paraliza, también, puede hacernos correr hacia la salida. Mientras, la vida es un andén en una vía muerta. Nada llega pero nada se marcha. Ni regresa. La esperanza es un tren fantasma. ¿Merece la pena, la espera?.
    "Ahora ó Nunca" vuelven a gritar las pancartas...

sábado, 19 de febrero de 2011

Revoluciones Árabes ó El fin de los países y un despiadado mundo de las maravillas

  Mientras, la pólvora corre, la mecha está prendida, la insurgencia preparada para "la insurrección que viene"... Mientras, la gente se quita el polvo de la caída de los perennes dictadores, la sangre limpia las calles, las hogueras arden... Mientras, todo eso sucede, los viejos reyes medievales occidentales y su corte de bufones alientan la paz, llaman a la concordia, instan a la No-violencia... cuando son quienes establecieron el cerco; a buen recaudo, el feudo. Quienes elevaron al trono, ó al menos, lo permitieron. Y mantuvierón, sobre todo, a los jeques que, hoy, están en jaque.
Relaciones de poder, control de territorios y de recursos... Las viejas hordas europeas, ahora, a la contra. La antigüa Guerra Santa domesticando los caballos salvajes, de Alá, que pacían en una falsa paz. Que, en este instante, están rompiendo sus cadenas, liberándose de sus riendas, escapando de sus condenas. Demostrando que, ningún castigo, imposición de orden divino... tenía sumido al pueblo en la tiranía. Era, ese mismo pueblo, quien la asumía; la aceptaba como dogma, norma inalterable y conjura de dioses.
  Tiembla la Vieja Europa y tiembla el Mundo porque, una vez más, se acerca "el final de la historia". No, hacia un capitalismo totalitario, por igual; no, hasta el sesgado molde del que saldrán otras "democracias"  que abocan al caos, al desorden. Sino, en dirección a modelos que acepten el cambio; conozcan de ante mano la necesidad, urgente, de variar de rumbo. De adaptar, no tanto ancianas; como sí, jóvenes formas, más adecuadas para países y poblaciones enteras que vivían en la sombra. Dentro de la "caverna", eran la misma sombra, prisioneros de sus propias fronteras.
Es ahora, cuando una pan-islamización es posible ó descorrer, también, ese velo que parece que se antoja imposible. Una unidad común con sus variantes, una comunidad  unida de naciones libres... están escribiendo la Historia. No hay marcha atrás, no hay vuelta de hoja.
  La comunidad internacional está, ya, diseñando sus nuevos mapas de conquista, planificando sus estrategias... (buscando sus excusas). Poco importa, de nada sirven. No volverán a caer, los esclavos, en la trampa que llamarón "Libertad", "Independencia"...
 Habrá que seguir, muy de cerca, su evolución, su revolución, sus revoluciones. Y si es necesario, copiarlas, tomar nota. El curso de los acontecimientos, así, lo denota, lo demuestra; aboca a la sublevación. Es probable que, tengamos más que enseñarles, aprender. Todo está por hacer.
Tras los muros, el futuro empieza, otra vez.