" Todas las personas abrigan, interiormente, impulsos creativos;
enterrados por el proceso de civilización"
(Hans Prinzhorn)






Mostrando entradas con la etiqueta Cambiar-nos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambiar-nos. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de febrero de 2012

LEY LABORAL (Lex Laboris)

     
                                    A propósito de Manifestación contra la Reforma Laboral
                                                                             (y muchas otras que vendrán)
                     
                         Negocio: contracción de NO-ocio


En dejarse gobernar hay tanta debilidad como pereza. La Bruyère
Los poderes legítimos del gobierno solo se extienden a los actos que lesionan a otros. Thomas Jefferson
Y llegó el día en que el riesgo que corría por quedarse firme dentro del capullo era más doloroso que el riesgo que corría por florecer. (Anais Nin) 

                                                                             a M.


               Consideremos la realidad desde este otro punto de vista: la nueva reforma laboral no hace eternos a los trabajadores, no los condena a no ser otra cosa, a cadena perpetua. Si bien la, supuesta, seguridad de antes posibilitaba el proyecto de vida de las 3 C: coche, casa, casarse. También, la incompetencia.

                Pero si, no solo, como dicen: el Sistema está en crisis sino que el sistema es la Crisis *, esperar a que se refunde todo de nuevo, que volvamos a las "vacas gordas" sobrealimentando a las flacas, que otra vez hagamos crecer una "burbuja"... etc., es un suicidio.
 ¿Qué sentido tiene que nos solucionen la papeleta? (cosa que no van a hacer, no interesa; solo sanean sus cuentas, maquillan las cicatrices).

                 Quien tiene que proponer con su ejemplo otros modelos de vida, somos nosotrxs, cada ciudadanx, cada individuo, el conjunto de la ciudadanía. No esperar a que "Papá Estado" y Mamá Democracia lo solucionen todo, cuando son los creadores del problema, son el problema.
Decidan sobre todo, se inmiscuyan en asuntos de toda índole y nieguen a la persona su libertad, considerándo que la permite a la hora de tomar sus decisiones siempre dentro de las opciones cerradas y anacrónicas que im-pro-pone.
                 
                  Todo esto no es más que la excusa para que, al fin, tomemos la riendas de nuestras vidas y si, al final, se reducen a trabajar para vivir y no al revés, como es, las soluciones pasan por otro lado: hacernos autónomos, participar en cooperativas, sacar al artista que todxs llevamos dentro (ya conocen la cita, arriba bajo el título de este blog).
Hay 1000 maneras, o tantas como personas, de cumplir esas 3 Ces (no obligatorio): desplazarse sin contaminar, tener una vivienda sin especular, legislar el amor (si es que eso es necesario para su demostración). El mayor riesgo es seguir igual, ya sabemos donde volveremos a estar, a merced de sus mercedes con Mercedes: patrones y bancos como antaño. Rompamos el molde aquí, hoy, ahora.

                   Así, como Krisis significa oportunidad en uno de sus caracteres chinos, lo mismo ocurre con esta nueva soga al cuello. Busquemos trabajos que nos realicen, que nos sirvan para crecer como personas, que a la postre ayuden a otras, al bien general de la sociedad y sobre todo que no nos conviertan en autómatas.
Y empecemos desde la base pero no para, igualmente, imponer a esas otras "futuras" personas una formación que las vuelvan igual de mecánicas, de robots (esclavos) en esos trabajos tan libres.(1)
               
                   Todo está por decidir, el camino empieza en ti.


PD: todo cambia, el modelo perfecto no existe. No podemos tener millones de funcionarios como en la China Imperial. No existen los trabajos-para-siempre, a no ser que en nuestra vida, nuestra vocación, eso para lo que hemos nacido?,  lo desarrollemos, seamos. Somos.

* "El Neo-liberalismo no es un sistema en crisis, sino que es la crisis hecha sistema". Sub-comandante Marcos, Don Durito de Lacandona.

(1): "Nuevos" colegios (nova-escola)


lunes, 12 de diciembre de 2011

FEMME FATALE


               

                            ENLACE:        "Mujer fatal, siempre con problemas"



              
               ¿Qué las define?, ¿qué las concreta?.

Hacer lo contrario de lo que se espera, como se vence al miedo haciendo aquello que más se teme . Dar todo para en el momento exacto, retirarlo. Sólo insinuarlo, nunca entregarlo. Cometer el asesinato...

                Porque cada personaje de Cine Negro es una guantada a lo correcto, un tiro en medio de un baile benéfico, un salir corriendo en el primer taxi que pase. No pararse, no mirar atrás. Olvidar, olvidarse.

Aunque tendemos, suicidas, a recordar, a esperar la vida, a entregar de más. Uñas rotas tratando de atrapar lo que se va ó solo defender aquello a lo que se cree pertenecer. Pero, ¿quién tiene a quién?. ¿Qué gánster no impone su ley y parte la cara a una rubia tonta como quien enciende un cigarro?.

                La fatalidad es una enfermedad que se extiende a diario, el rigor mortis de todos los destinos. El dolor que purga, el fatum. Su representación la tristura de lo que no sabemos que no somos.
Por eso, inventamos papeles tratando de representarnos. Al final, somos como los otros, como todos y la diferencia es abrir puertas en medio de "la jungla de asfalto".

               Seamos quienes somos.
(aunque aún no lo se-p-amos)


pd: nunca MataHaris haciéndose el Harakiri


domingo, 4 de diciembre de 2011

CREYENTES

  






                                                                                      
                                                                                   a Esther

Conoce a tu enemigo como a ti mismo
(Sun Tzu) "El arte de la guerra"

El peor enemigo es uno mismo.
Una mente crédula encuentra el mayor deleite en creer cosas extrañas. Y cuanto más extrañas son, más fácil le resulta creerlas. Pero nunca toma en cuenta las que son más sencillas y posibles, porque todo el mundo puede creerlas." Samuel Butler (Otras frases sobre No-creencia).


               Los extremos, los extre-los-mismos se atraen, se parecen, sí, como los polos negativos? de un imán. Tratamos de cree-a-r verdades y/o de encontrarlas y su diferencia es lo que nos une. Aceptar ó seguir buscando. Defendemos la Verdad ó la Libertad hasta hallarla ó no darla nunca como tal, no definirla como absoluta. Cambiante como los tiempos, como los seres Humanos. Y eterna, perenne como ambos, como todo.
Frágiles nuestras creencias e incapaces de ser erosionadas. Son la misma esencia que nos forma, que nos define, ya saben, que nos da forma.  Necesitamos de respuestas, porque es más "fácil" aceptar un dogma, no cuestionar-se, resignarse y ser parte de aquello que una mayoría, emergente ó no, formula para nuestras vidas para la Vida.

               La ciencia empírica también sienta sus bases, sus contradicciones, se asemeja a Infinito. Todo lo cubre, todo lo disecciona y lo que no comprende lo deja en interrogación. "Aún, todavía": esa es su benevolencia, su orgullo, su arrogancia. ¿A qué recuerda?.
Religiones, sistemas políticos (a veces, unas unidas a éstos y viceversa) han querido a lo largo de la Historia erigirse en sumos pontífices, realmente, en postular posturas que han llevado a detener a la Humanidad, a estancarla en una única creencia, en una sola Verdad.
Tendremos que reconocer que ésta no existe, que no nos sirve de nada en un mundo donde a cada segundo nace una nueva y mueren varias de ellas ("desaprender"), donde el enfrentamientos entre todas las posibilidades, entre todas las "verdades" nos lleva al conflicto. La vencedora no siempre es la mejor opción, así como la mayoría no tiene siempre la razón.

               ¿Acoger todas ó rechazar todas?. ¿Coger lo mejor de cada una?. ¿Formular la nuestra propia?. Todo está recogido de prejuicios, encogidos por los juicios... No seremos libres: cada idea nos remite a una, a otras anteriores ó a su contraria, a su antítesis. (Aunque, ya sabemos que se parecen.)
Ni siquiera la Muerte es una certeza, orgánicamente pasamos a formar parte de este Todo? que ya nos contiene. El límite del Planeta, sus recursos finitos, son el margen al que amoldarse. Nuestras creencias, actitudes en realidad, acciones y obras tan sólo deberían acomodarse a esta linde del bosque. Pero, cualquier sistema ya lo ha diseñado antes. "La dictadura de la utopía", la locura de la Esperanza.

               Vivimos en un Mundo recién censado de 7000 millones de personas, suficiente para dejar atrás todo tipo de verdad y comprender que la supervivencia nos corresponde a cada una de nosotras, sin que otras tenga que pagar el precio de su muerte, para mantener nuestras vidas en el Norte económico.
Si esto tiene nombre, está definido, ni siquiera sea en el sentido común. Hemos llegado a este punto de la evolución gracias a la colaboración, no a la extinción de unos grupos humanos sobre otros. No sobreviven los más fuertes, sino los mejor adaptados. Ó, quizá, esto tampoco sea cierto... del todo.


NOTA:  texto a raíz de la película The Believer (El Creyente)

lunes, 31 de octubre de 2011

Cambiamos, cambiando. Cambio...


                                                                                                        a Celi

                                                              "Yo soy, soy yo-s" (ego no capicúa)

                                                    Conócete a ti mismo (Oráculo de Delfos) 


         La imagen que los demás tienen de nosotros, poco ó nada importa. Es tan, está tan, distorsionada como la que nosotros tenemos de los demás ó de nosotros mismos. Prejuicios, sentencias del tiempo,  veredictos de experiencias que acabaron en agua de borrajas ó en cumbre, exaltación del alma nos sirven para juzgar, dilucir, decidir, cómo somos. (Ó cómo se espera que seamos).

            La memoria, los recuerdos... nos definen y nos ayudan a representar una personalidad que se repite ó cuanto menos se asemeja. Seguimos modelos de conducta anteriores, patrones standard a la hora de tomar decisiones. Nuestro molde, como tal, es limitado y desde fuera queda más claro. Pero para llegar a una conclusión sólo cada persona sabe (conoce de antemano,  incluso) los senderos, los callejones sin salida a atravesar.
Al fin y al cabo, las famosas "contra-adicciones" nos conforman. Mientras desde el exterior es homogénea la forma, el contorno. Aún así, no hay lugar a dudas,  gracias al "otro" somos nosotros & viceversa.
         
        Escuchemos las palabras que nos alientan y también, sobre todo, aquellas que casi nos obligan a desistir, a no intentar ni siquiera probar. Que pide a gritos rechazar la aventura, el camino que se abre a nuestro paso.
Aunque la intuición es la mecánica del destino, lo que verdaderamente está escrito. Nos guiamos y a tientas elegimos. De la mano cambiamos y en el abrazo nos reconocemos. Sólo la luz denota la sombra, sólo el sol puede borrarla. Soy yo, ó/y yos...

sábado, 29 de octubre de 2011

CAU-TERIZA-TION


                  AUDIO: Cauterización de una Herida (Instrumental)

                                       
                                     a mi hermana Alba

(pero no por sus pequeñas cicatrices en el alma)

                  Saber que no os puedo colonizar,
no es suficiente para firmar la paz.
Vetusta Morla
         
          Si "caution" es peligro en Inglés,
cauterización es algo así como al revés,
el principio de volver (a empezar).
          Si "caution" advierte del riesgo,
cauterización es la sentencia del tiempo.
          Hay un punto de encuentro
entre el dolor propio y el ajeno,
entre aquello que nos alerta
y aquello que ya no es sino puerta a cerrar.
          No sabemos si volverá a abrirse la brecha,
si volveremos a jugar con fuego
(a encender, a prender la mecha).
Aunque es, está en, nuestra naturaleza.
          De nada sirven señales ni disuasiones
cuando el mayor miedo es no arriesgar los sueños,
no ir en busca de ellos.
          Caer-levantarse forma parte del empeño,
tropezar es sólo ir un poco más lento.
          Al final, alcanzar el final es llegar al principio del sendero.
Atravesar la emboscada de niebla y ramas (de trampas y rampas).
Contemplar la linde del bosque, comenzar de nuevo.
El "camino hacia el mar" está abierto...


NOTA: se antoja una 2ª lectura sobre el final de E.T.A.* (Euskadi Ta Askatasuna). (Expresión en euskera traducible al español como País Vasco y Libertad.): Organización terrorista abertzale.

* Casualidades?: Eta (穢多, lit. mucha suciedad), un término peyorativo para referirse a los burakumin, un grupo social marginado en Japón.

jueves, 13 de octubre de 2011

FUENTEOVEJUNA 2


"...nos son comunes nuestra tristeza, y el fondo de nuestro ser..."
Antes de la salida del sol, de Así habló Zaratustra
           Friedrich Nietzsche


           Nos ayudan, ayudamos.
Ayudamos al Mundo, lo mudamos.
           Nos empujan, empujamos.
Empujamos al Mundo, lo pujamos.
Lo derribamos ó lo derivamos.
           Nunca estamos conformes con nada,
hay favores que duelen como dagas.
Encontrar callejones que no se buscaban
y darse de bruces con luces que se apagan.
          
            Que "la vida es más complicada de lo que parece"
es una simple metáfora.
Todo es más sencillo,
más simple, bola de ovillo;
sólo hay que tirar del hilo, no enredar la madeja,
ser eso que llaman uno mismo.
Hay cierta justicia en el camino
hacia un destino desconocido.
          
              Arrimemos el hombro,
sentémonos alrededor del fuego;
no demasiado cerca para no quemarnos,
no demasiado lejos para enfriarnos.
Como en el cuento de los puercoespines
nos juntamos para darnos calor
pero nos herimos,
a veces, con nuestras propias espinas.

             Sólo estamos a salvo de nosotros mismos,
si conocemos nuestra sombra,
nos es común su recortada silueta
y la luz que la aumenta ó la borra.



NOTA: gracias a quienes ayudan sin preguntar aunque eso sea, a veces, contraproducente pero dar sin medida, sin esperar nada a cambio, es lo que nos hace transformarnos.
Y gracias, también, a quienes no preguntan, no piden, esa ayuda y dejan cierto libre albedrío a la propia vida.
Gracias por ser así ó aspirar a ello, sin querer. Ambos son ejemplos a seguir.

RELACIONADOS: La-vida-a-veces-te-lleva-por-caminos-raros

                                 Fuenteovejuna (agradecimiento final)

martes, 28 de junio de 2011

LOSERS

  
Experiencia es el nombre que todos dan a sus propios errores.                                                                             O. Wilde
        La experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede. A. Huxley

       
         Preferimos que todo, algo, nos salga mal para seguir justificando que nada nos sale bien. (Ó más bien como queremos). Desear el mal a alguien, que en una competición pierda... etc., también, se instalan en esa categoría de nuestro parecer, de nuestro padecer. Por ser espera que nunca, casi, encuentra recompensa (afortunadamente).

          En todo caso, en ambos, basta para que se salga de la línea trazada nuestro recorrido para dirigir la mirada al olvido. Y rescatar aquellos viejos capítulos perdidos "instalados (en la memoria) como para siempre". En que como malos de turno, perdimos. No siempre fue así y si lo fue, fue para aprender. Para entender que sí, que no siempre todo sale bien  pero el solo hecho del intento merece más la pena que la condena de no haber ni siquiera,    al menos, dado el paso adelante.

Y es que el miedo a perder es tanto cómo a ganar, a no saber qué hacer, a creer que después ya no se podrá ganar más. Y volveremos a corroborar, que no borrar, nuestra lista-interminable-de-fracasos. Al final, del mismo tamaño que la victoria; al final, el equilibrio de la derrota. Nos proporciona una experiencia extra que, luego, podremos utilizar en nuestro favor, no en nuestra contra. No como prejuicio que nos recuerda que una vez fuimos "el último de la fila". 

          Si le damos la vuelta, si cambiamos de dirección. Y la contraria, es la correcta, somos no los primeros en llegar a la meta sino en volver a casa, a descansar, a recuperar fuerzas. Más frecos para la siguiente carrera, menos confiados como la tortuga ante la liebre de la fábula. El próximo pistoletazo de salida nos espera. Mas "lo importante es participar", llegar. Preparados, listos... YA!.

lunes, 27 de junio de 2011

(DES) JUSTIFICA-N-CIONES II

Estamos tan acostumbrados a disfrazarnos para los demás que al final nos disfrazamos para nosotros * mismos. FRANCOIS DE LA ROCHEFOUCALD


          No aceptamos al "otro", ni siquiera lo reconocemos porque nos recuerda que en la vida hay más caminos que aquel que "elegimos". Aquel para el que nos dieron cuerda. Mecanismos de acción, somos. Espeólogos que cortan la soga, la cuerda al bajar a la cueva. Para no regresar nunca, para ser siempre una sombra.

"Odiamos" a aquellas personas que nos hacen acordarnos no, que pudimos ser otras (como ellas), sino que no somos lo que somos (lo que éramos). Nos produce un terror infundado (como todos los terrores), un miedo atroz, una urticaria en el alma, en la razón; comprobar que son la prueba palpable de que se puede (y se debe) vivir con la condición natural que nos es dada. Nos forma, nos define. Y no aquella artificial que nos transforma, nos deforma (en otra cosa) hasta hacernos irreconocibles.
 

Así como la verdad nos antoja la posibilidad de la mentira, su contraria, su isla. Somos náufragos de nuestras vidas, tratando de rescatarnos, de atrapar nuestra sombra como Peter Pan. Lo que fuímos, lo que somos y dejamos de ser para ser "nosotros". Para que el "otro" fuera (el) otro.
 

          Cuando todo es tan distinto, cuando es al revés y somos nosotros quienes son los otros, quienes no aceptamos lo que somos. No cambiamos, dejamos que lo hicieran. Nos empujaron "al otro lado del espejo".
Pero reconocer que en el reflejo habita un desconocido, un monstruo creado de olvido (a imagen y semejanza de lo que nunca quisimos ser) es empezar a caminar lejos del abismo, cerca de nosotros mismos. De lo que fuímos, de lo que somos, de lo que seremos...


*  "Nosotros" NO es génerico sino general. Incluye al Ser Humano por igual. Indistintamente de su condición, orientación sexual. (El lenguaje evoluciona más lento que la sociedad y no encuentra términos donde se pueda agrupar y reconocer tanto la mayoría como el total de la población. De momento...)

miércoles, 22 de junio de 2011

JUSTIFICA-N-CIONES


          Necesitamos del espejo, del "otro", del igual. La masa, común, la Nada que nos acepta como tal, en una eterna paradoja. Nos negamos para entrar, para ser "algo, alguien". Aún a sabiendas que restringimos nuestra libertad, nos ponemos el disfraz.

Si fuésemos asesinos (y lo somos en potencia) buscaríamos la sangre en las manos de los demás, aquellos arrebatos de pasión ó celos (para el caso, es lo mismo) en que nos podemos sentir uno, al unísono. Sí, "mal de muchos, consuelo de... ".

Pero ocurre que el símil lo buscamos para (casi) todo, sobre todo, para aquello que se vuelve un callejón sin salida en nuestras vidas. Aquello que de antemano "elegimos" por repetición, por pura inercia, por dura sinergia. Y al borde del abismo, abocados a desaparecer a bocados, a dejar de ser nosotros mismos (la rima fácil)... Re-inventamos "otro" (que no somos) y tratamos de encontrar parecidos razonables en el prójimo. Cuando ni siquiera "ese otro", tampoco, es en sí mismo "él".

          Así en un gran carnaval, en un baile de máscaras (caca-reada metáfora), es más fácil "dejarse llevar", no pensar, antes que demostrar "la materia de la que estamos hechos". El molde único, irrepetible, con el cual fuimos creados. Tallados a golpes nos transformamos en extraños para no ser llamados "raros".

Exiliados de lo que somos, vamos sin rumbo, aceptando las coordenadas que nos marcan en el Mundo (pareado). Tomamos como verdad, aquella que hasta el momento aún no ha sido juzgada, puesta en tela de juicio. Cuando lo más probable es que no sea muy diferente de las otras verdades, de las otras mentiras. 

Al final, parias de nuestras vidas sólo ansiamos regresar al "paraíso perdido" de la infancia, a la soledad sonora de nuestras conciencias.

domingo, 5 de junio de 2011

" La vida ( a veces) te lleva por caminos raros "

                                                                                                           a A.


                       Es mejor un cielo acostumbrado a defraudar
          que fábricas de anhelos esparcidas en la noche. Diego Vasallo
                                Un filón de suertes que se mezclan. Alquimia 
                 en el laboratorio Kosmos del doctor Noestamossolos. -M.García
  
              Somos una imposibilidad en un universo imposible. Ray Bradbury


          ¿Qué sería de nuestras vidas si supiéramos toda la "verdad"? Si la realidad se presentara no tal cual es, sino como un mapa de carretera donde estuvieran todas la rutas trazadas, todos los desvíos, todos los atajos a Nunca Jamás. 
¿Qué sería de nuestras vidas si un día, cualquier día, nos alejasemos de todo para no regresar? (ó hacerlo de, bajo, otra forma).

         No, no seríamos las mismas personas si hubiéramos tomado otros caminos, si algo hubiera cambiado por pequeño que fuera, en una suerte de Efecto Mariposa. (Como no lo somos al no hacerlo).
No sabemos a dónde nos hubiera llevado un destino y no otro, sin recorrerlo. Si debímos partir ó tuvo sentido quedarnos en puerto. Podemos especular, conjurar, confabular, todos los factores y no acertaríamos nunca. Cada variación nos abre a otra, a otra y a otra... Al presente del presente, presente, al regalo del "eterno instante" en que todo cambia y todo permanece. Somos como agua de río, como en el proverbio.

Los quizás, los "y si..." son sólo tentativas que se abren, vidas mejores ó peores. Según el tiempo deseheredado, al que no nos conformamos, ni nos hacemos forma ni molde posible y sólo tratamos de romperlo. Malo para advertir un peligro; bueno para "verter el precario ingenio" e imaginar esos otros mundos posibles.

         Asumamos, aceptemos lo dado, no como una resignación sino como una celebración. Ya se sabe que las cosas no siempre salen como deseamos (sobre todo cuando no ponemos empeño suficiente en alcanzar algo ó, peor, cuando nuestro deseo es desproporcionado respecto a lo que queremos conseguir).
Pero arrepentirnos, tal vez, sea una forma de no valorar que lo que ocurrió tuvo que ser así. Para que, ahora, podamos seguir.

NOTA:
Hay lugares, rincones, callejones sin salida ó "simplemente" personas que no-se-sabe-muy-bien-porqué se cruzan en nuestras vidas y nos ayudan a llegar a algún  lado, a algún sitio. A algún lugar (¿ó ya estabamos allí, sólo que solos, no lo fuímos capaces de descubrir?).

martes, 31 de mayo de 2011

"No hay tregua"


                                                                                                         a C.
                                                 "El Hombre que tiene miedo sin peligro, 
                                              inventa el peligro para justificar su miedo."
                                                                                Chartier, Alain Emile

                                          Cuando se aprende a llorar (amar) por algo, 

                                         también se aprende a defenderlo - Barricada    

 

          Vivimos en tal estado de alarma, de conspi-paranoia, que vemos enemigos en todos lados. Infiltrados, trolls. Ya nadie está a salvo de nadie, ya no se reconoce al "otro". Que es un poco ir quitándole esa máscara, desempolvar el espejo y vernos a nosotros mismos en el reflejo.

            En todo hay ataque y repliegue. Ofensiva si la vida va en juego, la dignidad en medio. (El miedo nos paraliza pero también nos hace salir corriendo en medio del incendio). Alerta y suenan las sirenas, cuando son otras las que nos llaman. Invitándonos a naufragar, a claudicar. Como campanas que retallan y lo mismo dan por el muerto que por el vivo, con ecos en el viento del poeta del Pueblo. "Vivimos a golpes" que esgrimía otro. Cantamos y alabamos la duda, por seguir con el repertorio. Y nada está a salvo, nada está en pié.

             Es tal la psicosis que a riesgo de arriesgar y malvivir, preferimos que sea así el vivir. Antes de morir a manos de cobardes, de sangrar (otra vez) delante de sus fauces. Y vernos lanzados al olvido, ignorados en la eternidad de los siglos. Resistimos con todas nuestras fuerzas el peligro que somos, en que nos hemos convertido, nos hemos transformado nosotros mismos. Ejércitos que aún no han caído, no se les ha dado reino para darlo por perdido.

La victoria siempre, la lucha sigue. (Y sigue... ).

jueves, 26 de mayo de 2011

Castillos en el aire


Franz Kafka, escribe esta frase enigmática: "lejos, lejos de ti se desarrolla la historia del mundo... la historia mundial de tu alma".
 "Proceder con honestidad en aras de la dignidad del hombre es el compromiso más trascendente en nuestro corto paso por este mundo" René G. Favaloro (creador del bypass)

      A veces, todo parece tan obvio: que nuestros ahorros (pocos) no financien el negocio de la guerra, que nuestras compras no impliquen la destrucción de la Naturaleza ni esa otra explotación, la laboral, que incluye infancias olvidadas. Que...

Es tan larga la lista pero tan cerrada en sí misma. El organigrama de la miseria es simple. Tanto como nuestra auto-ignorancia, hipocresía infundada. Inducida. Vivimos en un estado alterado de conciencia, una obnubilación constante. Permanente, eterna.

      Imperio tras imperio, civilización tras civilización. Imposible de ver más allá de ella. Del milagro de su inconsistencia. Un castillo de naipes que caerá en cuanto se agite, se mueva aire. Somos gigantes con pies de barro.

Nuestras sociedades construidas sobre el desamparo y la desesperanza no pueden sino levantarse y empuñar las armas de la razón. Del futuro, de la revolución.

Así ha ocurrido recientemente y siempre a lo largo de la Historia. Pero, ahora, el Caballo de Troya está en nuestro interior.

¿Estamos dispuestos a liberarnos ó a seguir siendo esclavos?

viernes, 22 de abril de 2011

"Dentro del laberinto" de espejos


"Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible." Mahatma Gandi.
                                                                         Publicado en matecitos con miel :)  

   
      Dicen que podemos tener entre 5 y 10 incoherencias, al cabo del día. Más de 10, nos harían un degenerado, un ser vil sin ética ni moral, más animal. Y menos de 5, nos convertirían en un talibán.
      Las incongruencias están ahí, batallamos a diario para seguir formándonos, tratando de encontrar eso que somos, la esencia misma de la que estamos hechos. Un gran magma que fluctúa, que va variando. A veces, se exalta y provoca erupciones; otras, duerme como para siempre, en calma.
Pero de nada sirve, y ahí es donde vamos, ser el mejor padre del mundo, hijo, marido, amante... ó en su versión femenina. Ni siquiera ser un buen compañero de trabajo, amigo... etc. Mientras, cada uno de nuestros actos nos revelan como un asesino en potencia.
       "Nuestras manos están manchadas de sangre" cada vez que rellenamos el tanque de la gasolina de nuestros coches, cada vez que compramos en grandes superficies comerciales, cada vez que ignoramos (ó queremos ignorar) qué hay detrás de cada gran marca, empresa, emporio. "Logo."
Porqué, no nos pregúntamos: ¿por qué es tan barato todo?. ¿A costa de qué, de quién?. ¿Cuántos ecosistemas tenemos que seguir debastando, contaminando?, ¿cuántas selvas, bosques, ríos, mares...?. ¿Cuánta gente tiene que seguir viviendo en la miseria, en el umbral de la extrema pobreza... para que nosotros podamos vivir en la abundancia, en el exceso?. Que ni nos hace mejores ni felices.
        Si no todo lo contrario: abierto el cerco entramos en un circulo vicioso del que es difícil salir pero no imposible, como en todo. "Crear la necesidad" de tener, poseer algo... ya es arrebatarnos, lo que sí es, nuestra esencia más pura: la Libertad. De elección, el libre albedrío... Estar atados a las modas implica que nunca se cerrará del todo la puerta en el largo pasillo del consumismo. Al revés, como en un laberinto de espejos, unos caminos nos llevarán a otros, sin distinguirlos. Volviendo sobre nuestros pasos, cometiendo los mismos errores, no encontrando nunca la salida. No encontrando.
Pero, como en ese juego existen. Y como en todo juego podemos romper las normas. Los espejos, los cristales. No se trata de un acto de vandalismo, de destrozar los escaparates, sólo, de ignorarlos. No seguir caminos falsos.
      Si queremos (intentar) ser ese tipo de persona a la que aspiramos, ó las demás ven, no podemos sino "predicar con el ejemplo." Mantener nuestro nivel de "contra-adicciones" bajo, mínimos, e igualmente ser conscientes de la valía de nuestros actos, la valentía al llevarlos a cabo. Ó mejor, la capacidad de rechazar todo aquello que sabemos que, al menos, de una manera indirecta está afectando a miles y millones de personas en el Mundo entero. No para mejor, precisamente. Y a este Planeta donde, de momento, seguimos viviendo; compartiéndolo.
Sólo así, tendrá algo de sentido el "quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos."

miércoles, 6 de abril de 2011

Somos iguales...

                      
                                "Está luchando con su sombra" ("Adagiorum Chiliades")
                       "Ya no hay espacio para la libertad de pensamiento,  para la comprensión y la tolerancia, es decir, ya no hay espacio para Erasmo" (?)

      Somos iguales en nuestras diferencias. Es decir, nuestras diferencias nos hacen iguales. Y no es sólo un juego de palabras. Por otro lado, según las últimas teorías y modas (a veces, unas se confunden con otras) cada cual es un ser único e irrepetible. Ni siquiera los gemelos son realmente "gemelos". Sí, parece que somos como los copos de nieve, no hay 2 idénticos.
A su vez, esos futuros cercanos que nos proponen la ciencia-ficción (ya saben más real que la realidad) nos hablan de que son nuestras imperfecciones las que nos hacen únicos, irrepetibles. Incluso, reconocibles. Bien es cierto, que la belleza se halla en la simetría, en la ausencia de taras físicas. En la armonía.
      Una vez más, la antropología vislumbra el camino y nos hace entrever que la igualdad entre unos grupos y otros son aparentes. En el fondo, es ese deseo de ser diferentes el que los, nos, iguala. Lo demás, es una rivalidad absurda. No hay unas tradiciones mejores que otras, como no hay otras comidas más sabrosas que otras, como... etc. Todo son costumbres que según la zona geográfica, por distintas razones, han ido arraigando a lo largo del Tiempo. Y es ese otro deseo ó necesidad, el de pertenencia y permanencia, quien nos hace defender unas costumbres frente a otras. Y declarar que las propias son mejor, "y siempre lo serán", que las ajenas. En la mayoría de ocasiones sin conocerlas. (Difícil forma de juzgar algo).
Luego, sucede que necesitamos nuevos estímulos. Alejarnos de esos lugares, variar esas comidas... que tanto se defienden como las mejores. Para "probar algo nuevo". El reto, lo desconocido... está en nuestra genética como la experimentación. Hasta hallar algo que nos satisfaga, ansiando repetir la experiencia, hasta hastiarnos para volver a buscar esos nuevos estímulos. Repitiendo el ciclo hasta el infinito.
      Sobre esa base de los contrarios se forman todas las grandes concentraciones y rivalidades: políticas, religiosas, sexuales, étnicas... etc. Más basadas, casi, en atacar a sus supuestos contrarios, que en definirse y demostrar sus credenciales. Si fuera así,  quedaría en evidencia la Evidencia, de que la raíz es la misma y comparten un nexo común. Son tan sólo formas de organización, entes que buscan una explicación para y por el individuo. Es la masa que lo disuelve en sí misma, en el número... haciéndole creer que su decisión es la correcta ("tanta gente no puede estar equivocada", "la mayoría tiene la razón"...) y al mismo tiempo, reforzando su individualidad. Dándole un protagonismo que, de otra manera, nunca se hubiera atrevido a afrontar. Pues dar un paso más en la fila que los demás, nos deja expuestos a las miradas, juicios... del resto.
      Pero además, por ejemplo, ningún gran Imperio se ha formado de una manera pura, al margen de influencias e intercambios. No hubieran ni siquiera existido sin interactuar en las fronteras con otros imperios, también, deseosos de sus ansías expansionistas y de conquista. (Esos intercambios son básicos, necesarios para la supervivencia). Así, esos grandes Imperios se construyeron y se construyen  gracias a esas "rutas de la seda", al Colonialismo y al postcolonialismo, a la Exclavitud y a la Nueva exclavitud...
Nada nació libre. La Historia de la Tierra y del Ser Humano, es la historia  de la mezcla, de la ganga... Una constante emigración que perdura hasta nuestros días. Y nada hace que su efecto remita. Incluso en los países que, a priori no está en juego su supervivencia, las migraciones continúan hoy más que nunca.¿Qué son si no las "fugas de cerebros", las becas Eramus (que toman el nombre de uno de aquellos "viajantes" de las primeras Universidades), ¿el turismo, "sexual", "suicida"...?. ¿Y qué son si no la cultura, el arte... sino los mismos mecenazgos de antes?.
      Volviendo a los futuros cercanos, una última reflexión, no exenta de ironía: ¿habrá que esperar al mayor desarrollo de los cyborgs, robots... de aspecto humano (humanoides) ó a las verdaderas invasiones alienigenas para que la Humanidad esté unidad? ¿Y si, ya, somos esos post-humanos con toda la tecnología, nanotecnología... que usamos y hacemos de ella una extensión de nuestras vidas en la Red, "la nube..." ? ¿"Posthumanos enfrentados a los Humanos de antaño? (que, incluso como al principio de la Revolución Industrial, atacan las máquinas; conocedores de ese eterno miedo a que sustituirán, en el trabajo, a las personas) ¿Somos esos neo-alfabetos frente a nativos digitales, que dicen?
Pero el Pasado y Futuro se unen, haciendo de este Presente el espacio y el tiempo donde convergen todos esos mundos posibles.



martes, 5 de abril de 2011

"Change the world"

                        B.S.O.
                        
                          a todas las personas que ven en otras, tan sólo, el reflejo;
                     de la imagen que, ya, ven en su espejo.

             "Cuando todos mienten acerca de todo lo importante, la persona veraz, lo sepa ó no, ha empezado a actuar; también ella se compromete en los asuntos políticos... ha dado un paso hacia la tarea de cambiar el mundo"  Hannah Arendt-Entre el pasado y el futuro

      "Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos comprometidos pueda cambiar el mundo. De hecho, eso siempre ha sido lo único que lo ha logrado." Con ligeras variaciones esa frase, de la antropóloga Margaret Mead, es el ápice donde se fundamentan las revoluciones, ya, de distintas generaciones.
¿De qué depende, entonces? Hasta ahora creíamos que era la falta de información secundada por los propios medios de des-información-masiva (como dicen), los espías, las mentiras de los gobiernos, la ocultación, las prácticas ilícitas, la estrecha relación entre carteles, ejércitos...
Ahora, sabemos todo eso y más. La vida inútil de los productos (Obsolescencia Programada), la Nueva Exclavitud... Ahora, es ese exceso quien nos paraliza. Son tantos los frentes abiertos, tantas las trincheras, las batallas... que no sabemos ni por donde empezar. Se cumple aquello de " por pensar que lo que se hace es poco, es mejor no hacer nada."
      Hemos pasado de  no saber  a no creer, a pensar que todo es una "conspiranoia", que nuevos gúrus a costa de hacerse ricos a nuestra costa (va implícito en la definición) están tejiendo otro mundo, en la sombra. A la espalda.... cuando es al revés. Es la realidad la que supera a la ficción. Siempre es así.
Como en las distopías, hay cosas que no podríamos imaginar, cosas que nadie creería: infancias en montañas de basura en los vertederos del Planeta, hombres obligados a tomar viagra mientras son violados noche y día... Momentos que también, "se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia."
Si el cielo está en otro sitio, sin duda, el infierno es la Tierra. Pero lejos de abandonar antes de empezar, la lucha, cada imposible nos lleva a dar un paso más. Cuanto más lejos está la meta, más nos conciencia que hay comenzar no cuanto antes, sino YA. Es ahora ó nunca, sí, este es el momento y no hay vuelta atrás.
      Perdí los argumentos para justificar porque unos seres humanos son más solidarios, comprometidos... etc. que otros. Ó si simplemente lo son, somos, desde que empezamos a vivir en pequeñas comunidades nómadas para sobrevivir. (Esa también es la razón de las migraciones actuales). Nuestro pequeño cerebro comprendió que solo viviendo en grupo y cambiando al sedentarismo era posible enfrentarse a todas las hostilidades,  no solo exteriores sino interiores. Nuestros fantasmas, los sueños... y las primeras dudas que nos surgían: ¿por qué morimos?, ¿qué significan todas esas luces encendidas, allí, arriba? ...
Hay una carga genética que nos lleva a desarrollar más ó menos empatía hacia los "otros", los demás. Junto a las circunstancias de nuestra vida, el entorno en que hemos sido criados. Podemos seguir la linea continua de nuestra familia ó saltarla. Escapar de ella, romper la baraja, ser lo contrario, "la oveja negra"... Siempre merecerá la pena, valdrá el intento de, en realidad, luchar por lo que es nuestro. El Futuro nos pertenece y no podemos seguir dejando que lacras como el Hambre, "enfermedades como la xenofobia"... continúen siendo los hilos que manejen este diminuto satélite en la esquina de la Vía Láctea.
Ahora que sabemos eso, también, como aprendimos y rechazamos las "teorías" anteriores. Para afirmar que giramos alrededor del Sol, que la tierra conocida no acaba en Finisterre y que somos producto de una evolución donde los saltos evolutivos nos han llevado a esta condición de creernos la perfección y el derecho a expoliar no solo los recursos naturales sino entre nosotros mismos.
      Aunque, esto último necesita más tiempo, para ser aceptado, para comprenderlo y poder vivir en consecuencia a ello. Y aunque ambos expolios están relacionados. Tenemos que encontrar la débil línea que los divide. Mientras, "los luchadores del ocaso" no cesarán de empujar esta nave de locos, de virar el rumbo, de cambiar el mundo ("ó de mundo").


domingo, 3 de abril de 2011

Contra-a-dicciones


                                           "La vida cambia cuando nosotros cambiamos"
                                                                                           Andrew Matthews

         Somos tan adictos a lo que somos (creemos que somos),  estamos tan "enganchados" a nosotros mismos... que no queremos cambiar. En cambio (precisamente) nos pasamos la vida deseando cambiar, ser otros, vivir otras vidas; y otro tanto preguntándonos quiénes somos, qué queremos (ó qué no, siempre es más fácil, en principio). En realidad, queremos todo y ya. Cuando la vida es elección y espera. Si para nuestra supervivencia hubiera sido básico volar, permanecer bajo el agua... hubiéramos evolucionado a lo largo de la Historia evolutiva (con sus correspondientes saltos) en consecuencia. Por contra, definimos nuestros limites para ir "más allá, mucho más allá."
        Hay que desintoxicarse, aceptar el límite ( aunque no existe) y avanzar en esa dirección. ¿Por qué no desarrollar nuestras facultades y "motivaciones intrínsecas" para no seguir empeñándonos en hacer lo que no queremos, en ser quien no somos?. "Nunca el tiempo es perdido", pues un callejón sin salida nos demuestra una realidad que de otra forma, quizá, no hubiéramos descubierto. Hubiera permanecido oculta, velada, en la sombra. Tras tener constancia de esa realidad (toma de conciencia) podemos aceptarla y volver por donde vinimos (desandar lo andado) ó afrontar esa nueva realidad que se presenta, se antoja como una oportunidad. Para superarla (desaprender lo aprendido).
Así, nuestras contradicciones, nos hacen crecer. Nos reafirman ó nos rechazan. Dan válidez a "nuestras" creencias ó las tiran por tierra. Nada queda a salvo y tenemos que volver a construir el castillo de naipes. De arena en el aire.
      Si "somos levedad", fragilidad, interiormente no iba a ser menos. Lo que creemos que son nuestras creencias más profundas no son sino costumbres arraigadas. Lo que damos por hecho que nos forma y conforma. Nos da forma, no deja de ser mero resultado de anteriores acontecimientos. Producto de nuestras experiencias pasadas propias ó ajenas. De una ganga imperfecta que, como tal, vamos tallando, puliendo en el tiempo. Junto a la eterna necesidad de la manada, de la aceptación en el grupo. (Esas creencias no dejan de ser actos de fe)
Ideales, -ismos... son una suerte de arbitrio. Más negación, menos afirmación, de lo contrario. Del contrario. De lo contrario, seríamos lo mismo (y lo somos). No habiendo lucha, confrontación. En suma, crecimiento. Restando, todo es duda. "Y nada nos asegura" que avancemos.
Porque el peligro siempre está en el extremo, buscamos la virtud del termino medio. (El equilibrio en medio del trapecio). Cuando, a su vez, lo radical (buscar la raíz, según Caso Omiso) es lo que nos abre el camino. Radial es el destino. Un circulo vicioso donde no salimos de nosotros mismos. "Así somos, así nacimos" Mera justificación. "Así somos, porque así nos hicieron." Pura comprensión, paso que demuestra que eramos una pizarra en blanco y solo somos reflejo de un molde, de un espejo puesto enfrente en un momento dado. Que podemos llegar a romper.
      Por tanto, está en nuestros manos seguir aprendiendo, es decir cambiando, adaptándonos. Cuando aceptemos que esa es nuestras base, nuestra verdadera naturaleza. Seres finitos con una capacidad infinita de aprendizaje. La piedra se fragmenta, la tierra se cuartea... hasta lo que permanece, lo que queda, muda para continuar. Para ser, para ser eterno.
Somos el pájaro que canta en la rama que cruje, porque conoce lo que son sus alas, como en el proverbio(?)


jueves, 31 de marzo de 2011

Cambiar-nos ó La Gran Paradoja


                    "Para juzgar el progreso no basta conocer lo que nos da; 
                                         hay que conocer también los que nos quita"
                                                      Baudouin de Bodinat                                       


      Somos cambio. Adaptación al medio. Nuestra supervivencia siempre ha dependido de eso. Y de los saltos evolutivos por los "callejones sin salida" a donde nos ha llevado la propia evolución. El problema surge cuando, al revés, hemos adaptado el medio a nuestro antojo y conveniencia, para satisfacción de nuestras necesidades (algunas son lujos travestidos) casi hasta este punto de no-retorno. Donde, además, los residuos nucleares y la "basura tecnológica" son entes desconocidos y por tanto no pueden incorporarse al ciclo vital, no de la manera que deberían. Gracias a este Occidente que presume de ser una sociedad civilizada y en paz. Y sigue necesitando de la Naturaleza para su subsistencia.
Más allá, de los cambios climáticos (constante cíclica en la Tierra), el verdadero peligro no está ni en esas catástrofes naturales que estamos alterando ni en las medioambientales que provocamos sino en que, esas catástrofes, repercuten directamente sobre su población. 
      Pero, reconozcamoslo, tanto unas catástrofes como otras afectan más a las poblaciones más desfavorecidas económicamente. Precisamente, las que carecen de tejido industrial, son ricas en recursos naturales y, además, sufren y padecen "la maldición de los metales". La Gran Paradoja. Otra es que las grandes migraciones que provocan, esas catástrofes, son las que alimentan y engrasan el engranaje de esa máquina de hacer nada, de fabricar humo (literalmente) del Norte-económico.
Y hay es donde hay que cambiar. No para que esas poblaciones accedan a nuestro nivel de consumo desorbitado y sin sentido. (Difícil ya de mantener y que cada vez "exige"  provocar más esos desastres ecológicos, guerras...) Sino para reducir nuestra dependencia de combustibles fósiles y apostar por energías renovables. ¿Dónde estarán las "fábricas del Mundo", dónde las trastiendas, los patios traseros, los burdeles... si damos esa "oportunidad"  de salir de la pobreza?. Ó será que damos, también, por hecho que siempre habrá gente, un pueblo dispuesto a sacrificar su destino para conseguir las migajas que les ofrecemos.
       Cuando podrían ser libres, autosuficientes y no depender de la especulación del precio de los alimentos. Siempre ha sido, así. Vivían (hasta que les engañamos con el engaño de nuestro propio progreso) de manera acorde con la Naturaleza, en un respeto hacia ella que, ahora débilmente, empezamos a comprender. Y entender que es básico para nuestra existencia como especie.
Cambiar, sí. Cambiarnos. No cambiar, no cambiarlos. Son, en cambio, el cambio. Cambio...