" Todas las personas abrigan, interiormente, impulsos creativos;
enterrados por el proceso de civilización"
(Hans Prinzhorn)






Mostrando entradas con la etiqueta Des-alambrar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Des-alambrar. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de febrero de 2012

LEY LABORAL (Lex Laboris)

     
                                    A propósito de Manifestación contra la Reforma Laboral
                                                                             (y muchas otras que vendrán)
                     
                         Negocio: contracción de NO-ocio


En dejarse gobernar hay tanta debilidad como pereza. La Bruyère
Los poderes legítimos del gobierno solo se extienden a los actos que lesionan a otros. Thomas Jefferson
Y llegó el día en que el riesgo que corría por quedarse firme dentro del capullo era más doloroso que el riesgo que corría por florecer. (Anais Nin) 

                                                                             a M.


               Consideremos la realidad desde este otro punto de vista: la nueva reforma laboral no hace eternos a los trabajadores, no los condena a no ser otra cosa, a cadena perpetua. Si bien la, supuesta, seguridad de antes posibilitaba el proyecto de vida de las 3 C: coche, casa, casarse. También, la incompetencia.

                Pero si, no solo, como dicen: el Sistema está en crisis sino que el sistema es la Crisis *, esperar a que se refunde todo de nuevo, que volvamos a las "vacas gordas" sobrealimentando a las flacas, que otra vez hagamos crecer una "burbuja"... etc., es un suicidio.
 ¿Qué sentido tiene que nos solucionen la papeleta? (cosa que no van a hacer, no interesa; solo sanean sus cuentas, maquillan las cicatrices).

                 Quien tiene que proponer con su ejemplo otros modelos de vida, somos nosotrxs, cada ciudadanx, cada individuo, el conjunto de la ciudadanía. No esperar a que "Papá Estado" y Mamá Democracia lo solucionen todo, cuando son los creadores del problema, son el problema.
Decidan sobre todo, se inmiscuyan en asuntos de toda índole y nieguen a la persona su libertad, considerándo que la permite a la hora de tomar sus decisiones siempre dentro de las opciones cerradas y anacrónicas que im-pro-pone.
                 
                  Todo esto no es más que la excusa para que, al fin, tomemos la riendas de nuestras vidas y si, al final, se reducen a trabajar para vivir y no al revés, como es, las soluciones pasan por otro lado: hacernos autónomos, participar en cooperativas, sacar al artista que todxs llevamos dentro (ya conocen la cita, arriba bajo el título de este blog).
Hay 1000 maneras, o tantas como personas, de cumplir esas 3 Ces (no obligatorio): desplazarse sin contaminar, tener una vivienda sin especular, legislar el amor (si es que eso es necesario para su demostración). El mayor riesgo es seguir igual, ya sabemos donde volveremos a estar, a merced de sus mercedes con Mercedes: patrones y bancos como antaño. Rompamos el molde aquí, hoy, ahora.

                   Así, como Krisis significa oportunidad en uno de sus caracteres chinos, lo mismo ocurre con esta nueva soga al cuello. Busquemos trabajos que nos realicen, que nos sirvan para crecer como personas, que a la postre ayuden a otras, al bien general de la sociedad y sobre todo que no nos conviertan en autómatas.
Y empecemos desde la base pero no para, igualmente, imponer a esas otras "futuras" personas una formación que las vuelvan igual de mecánicas, de robots (esclavos) en esos trabajos tan libres.(1)
               
                   Todo está por decidir, el camino empieza en ti.


PD: todo cambia, el modelo perfecto no existe. No podemos tener millones de funcionarios como en la China Imperial. No existen los trabajos-para-siempre, a no ser que en nuestra vida, nuestra vocación, eso para lo que hemos nacido?,  lo desarrollemos, seamos. Somos.

* "El Neo-liberalismo no es un sistema en crisis, sino que es la crisis hecha sistema". Sub-comandante Marcos, Don Durito de Lacandona.

(1): "Nuevos" colegios (nova-escola)


jueves, 9 de febrero de 2012

I-N-RÁN MEMORIAM (Wislawa Szymborska)



Fin y principio

Después de cada guerra
alguien tiene que limpiar.
No se van a ordenar solas las cosas,
digo yo.

Alguien debe echar los escombros
a la cuneta
para que puedan pasar
los carros llenos de cadáveres.

Alguien debe meterse
entre el barro, las cenizas,
los muelles de los sofás,
las astillas de cristal
y los trapos sangrientos.

Alguien tiene que arrastrar una viga
para apuntalar un muro,
alguien poner un vidrio en la ventana
y la puerta en sus goznes.

Eso de fotogénico tiene poco
y requiere años.
Todas las cámaras se han ido ya
a otra guerra.

A reconstruir puentes
y estaciones de nuevo.
Las mangas quedarán hechas jirones
de tanto arremangarse.

Alguien con la escoba en las manos
recordará todavía cómo fue.
Alguien escuchará
asintiendo con la cabeza en su sitio.
Pero a su alrededor
empezará a haber algunos
a quienes les aburra.

Todavía habrá quien a veces
encuentre entre hierbajos
argumentos mordidos por la herrumbre,
y los lleve al montón de la basura.

Aquellos que sabían
de qué iba aquí la cosa
tendrán que dejar su lugar
a los que saben poco.
Y menos que poco.
E incluso prácticamente nada.

En la hierba que cubra
causas y consecuencias
seguro que habrá alguien tumbado,
con una espiga entre los dientes,
mirando las nubes.


                                                                Wislawa Szymborska




Postdata: Nada sucede dos veces / ni va a suceder. Esperemos que así sea, como escribiera la propia Wislawa Szymborska. Y no, aquello de un tal Karl Marx: "La historia se repite primero como tragedia y después como comedia".

NOTA: el mismo día, hace una semana, que esa poetisa polaca fallecía, sucedía un supuesto (no verificado) ataque de Irán a E.E.U.U.; por tanto a Israel, si bien no fue por parte de éste Estado no-reconocido. Como la voladura del Maine dió lugar al Desastre del 98, "los últimos de Filipinas". O, igualmente, es una falsa bandera de otra operación de Operación de bandera falsa.
Mientras tanto, del mismo modo es la coartada para plantearnos qué hacer con nuestros ahorros, porque ya sabemos qué hacen con ellos los bancos españoles: Listado
y extranjeros: Lista.
También, ciertas compañías aseguradoras: AXA, Mapfre... etc. *

Y, finalmente, no firmar nada que dé legitimidad a la intervención de las fuerzas internacionales. ¿Recuerdan AVAAZ y su campaña de recogida de fimas para su petición, al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, del establecimiento de una zona de exclusión aérea en Libia?.
Bombardeos de la OTAN que son la forma, paradójica, de acabar con el hambre y la guerra, según un haiku de Benedetti.


* Banca Cívica y experimentos parecidos son más de lo mismo y los "lavados de cara" de los grandes bancos NO solucionan la situación. Cooperativas, invertir en madera... etc. son opciones social-ambientales más coherentes con ese Otro Mundo Posible, que soñamos o no?.

domingo, 22 de enero de 2012

El alma de las ONG´s o...

Faust et Mephistophles (1871)

"¿Qué han hecho las ONG´S en 50 años?". Duda
                                           Las ONGs son mentira


                 Cualquier ONG que se precie tiene un precio. Exige fondos, socios... etc. para mantener su objetividad, su transparencia y no ser compradas por los Gobiernos de turno. Luego, se venden, luego su fin último o primero es recaudar, ganar, sacar beneficio, apostillar su posición de Demiurgo.


Hablamos, sobre todo, de aquellas que investigan, denuncian las prácticas abusivas de las mega-transnacionales. Lavados de cara para las empresas implicadas que salen reforzadas. ¿Ese es el camino?, ¿dónde está la objetividad?.
No la hay desde el momento en que se decide investigar a unas compañías y no a otras. Desde que se decide hacerlo, simplemente.

                 La sospecha es inminente. ¿Cuántos de los grandes emporios no tienen sus fábricas en países donde la legislación laboral es inexistente?. Pero la gran pregunta, como en todo, es: ¿qué podemos hacer? (nosotrxs desde el "lejano" Occidente).

Además, de exigir una subida en los salarios de los esclavos (demostrado queda que con hacerlo primero, a penas, 5 céntimos en cada producto manufacturado, el sueldo sería lo suficientemente digno en esos países empobrecidos).

Es, sobre todo, buscar alternativas, reducir nuestro consumo... etc.


domingo, 4 de diciembre de 2011

CREYENTES

  






                                                                                      
                                                                                   a Esther

Conoce a tu enemigo como a ti mismo
(Sun Tzu) "El arte de la guerra"

El peor enemigo es uno mismo.
Una mente crédula encuentra el mayor deleite en creer cosas extrañas. Y cuanto más extrañas son, más fácil le resulta creerlas. Pero nunca toma en cuenta las que son más sencillas y posibles, porque todo el mundo puede creerlas." Samuel Butler (Otras frases sobre No-creencia).


               Los extremos, los extre-los-mismos se atraen, se parecen, sí, como los polos negativos? de un imán. Tratamos de cree-a-r verdades y/o de encontrarlas y su diferencia es lo que nos une. Aceptar ó seguir buscando. Defendemos la Verdad ó la Libertad hasta hallarla ó no darla nunca como tal, no definirla como absoluta. Cambiante como los tiempos, como los seres Humanos. Y eterna, perenne como ambos, como todo.
Frágiles nuestras creencias e incapaces de ser erosionadas. Son la misma esencia que nos forma, que nos define, ya saben, que nos da forma.  Necesitamos de respuestas, porque es más "fácil" aceptar un dogma, no cuestionar-se, resignarse y ser parte de aquello que una mayoría, emergente ó no, formula para nuestras vidas para la Vida.

               La ciencia empírica también sienta sus bases, sus contradicciones, se asemeja a Infinito. Todo lo cubre, todo lo disecciona y lo que no comprende lo deja en interrogación. "Aún, todavía": esa es su benevolencia, su orgullo, su arrogancia. ¿A qué recuerda?.
Religiones, sistemas políticos (a veces, unas unidas a éstos y viceversa) han querido a lo largo de la Historia erigirse en sumos pontífices, realmente, en postular posturas que han llevado a detener a la Humanidad, a estancarla en una única creencia, en una sola Verdad.
Tendremos que reconocer que ésta no existe, que no nos sirve de nada en un mundo donde a cada segundo nace una nueva y mueren varias de ellas ("desaprender"), donde el enfrentamientos entre todas las posibilidades, entre todas las "verdades" nos lleva al conflicto. La vencedora no siempre es la mejor opción, así como la mayoría no tiene siempre la razón.

               ¿Acoger todas ó rechazar todas?. ¿Coger lo mejor de cada una?. ¿Formular la nuestra propia?. Todo está recogido de prejuicios, encogidos por los juicios... No seremos libres: cada idea nos remite a una, a otras anteriores ó a su contraria, a su antítesis. (Aunque, ya sabemos que se parecen.)
Ni siquiera la Muerte es una certeza, orgánicamente pasamos a formar parte de este Todo? que ya nos contiene. El límite del Planeta, sus recursos finitos, son el margen al que amoldarse. Nuestras creencias, actitudes en realidad, acciones y obras tan sólo deberían acomodarse a esta linde del bosque. Pero, cualquier sistema ya lo ha diseñado antes. "La dictadura de la utopía", la locura de la Esperanza.

               Vivimos en un Mundo recién censado de 7000 millones de personas, suficiente para dejar atrás todo tipo de verdad y comprender que la supervivencia nos corresponde a cada una de nosotras, sin que otras tenga que pagar el precio de su muerte, para mantener nuestras vidas en el Norte económico.
Si esto tiene nombre, está definido, ni siquiera sea en el sentido común. Hemos llegado a este punto de la evolución gracias a la colaboración, no a la extinción de unos grupos humanos sobre otros. No sobreviven los más fuertes, sino los mejor adaptados. Ó, quizá, esto tampoco sea cierto... del todo.


NOTA:  texto a raíz de la película The Believer (El Creyente)

lunes, 21 de noviembre de 2011

POST-ELECCIONES: LOA DE LA POLÍTICA Ó SOBRE LA DENOMINACIÓN DE POLÍTICOS *

        
Son hombres los que pagan al gobierno,
los empresarios de la falsa historia.
Son ellos quienes han vendido al hombre,
los que le han vertido a la pobreza
y secuestrado la salud de España.
‘Apología y petición’, J. Gil de Biedma



      
               Ya sabes que estos tíos no mandan
sino las empresas que les financian y nos dicen:
qué vestir, qué comer, qué comprar, qué consumir.
En fin, cómo vivir.

               Ya sabes que estos tíos son títeres, mimos
de los bancos que financian. Así, es difícil decidir:
qué vestir, qué comer, qué comprar, qué consumir.
En fin, cómo vivir.

                Ya sabes que estos tíos son muñecos de ventrílocuo
que financian los bancos
que financian las empresas que nos dicen:
qué vestir, qué comer, qué comprar, qué consumir.
En fin, cómo vivir.

                Ya sabes que estos tíos no son nada sin tí (ni sin mí).
Los bancos que financian, fantasmas;
las empresas que financian los bancos, sombras, espectros.
Sólo tú decides: qué vestir, qué comer, qué comprar, qué consumir.
Ó ninguna de estas cosas,
sólo vivir  como fin.
(hasta el fin)



* título en homenaje a Bertolt Brecht


ACTUALIZACIÓN:
Texto leído en CON~CLAVE DE VOZ: II ENCUENTRO DE POESÍA COMBATIVA (16-III-2012)


martes, 18 de octubre de 2011

OTRO MUNDO ES IM-POSIBLE


                                      a propósito de Manifestación Global 15-O
                         "Al fin y al cabo, somos lo que hacemos
                        para cambiar lo que somos"- E. Galeano

          Otro mundo es imposible
con el estilo de vida que llevamos,
con el gasto energético que tenemos.
          Otro mundo es imposible
no sólo por las grandes corporaciones,
sedientas de transacciones como de agua,
por los bancos acreedores
de vidas y almas,
por los políticos y sus mentiras (un símil)
y su camaradería
con ambas herejías.
          Otro mundo es imposible
sobre todo por nosotros mismos,
por cada uno de nuestros actos,
obras u omisiones.
          Otro mundo es imposible
porque éste está levantado
con nuestra sangre, con nuestras manos
y ahora tenemos su sangre en las manos.
Somos cómplices de su asesinato.
          Otro mundo es imposible
si no aceptamos la culpa, la pena,
que hay que construirlo todo de nuevo
pero de otra manera;
que Otro mundo es posible
si empezamos a hacerlo, a cambiarlo
cada día, en cada momento.
          Otro mundo es posible
gracias a los imposibles
que sueñan en los límites
con huir, con salir,
con escapar de la escafandra.
Como la mariposa dentro de ella, *
como Jonás dentro de la ballena.
         Hay que prender la hoguera,
batir las alas, enarbolar la rosa...


jueves, 26 de mayo de 2011

Castillos en el aire


Franz Kafka, escribe esta frase enigmática: "lejos, lejos de ti se desarrolla la historia del mundo... la historia mundial de tu alma".
 "Proceder con honestidad en aras de la dignidad del hombre es el compromiso más trascendente en nuestro corto paso por este mundo" René G. Favaloro (creador del bypass)

      A veces, todo parece tan obvio: que nuestros ahorros (pocos) no financien el negocio de la guerra, que nuestras compras no impliquen la destrucción de la Naturaleza ni esa otra explotación, la laboral, que incluye infancias olvidadas. Que...

Es tan larga la lista pero tan cerrada en sí misma. El organigrama de la miseria es simple. Tanto como nuestra auto-ignorancia, hipocresía infundada. Inducida. Vivimos en un estado alterado de conciencia, una obnubilación constante. Permanente, eterna.

      Imperio tras imperio, civilización tras civilización. Imposible de ver más allá de ella. Del milagro de su inconsistencia. Un castillo de naipes que caerá en cuanto se agite, se mueva aire. Somos gigantes con pies de barro.

Nuestras sociedades construidas sobre el desamparo y la desesperanza no pueden sino levantarse y empuñar las armas de la razón. Del futuro, de la revolución.

Así ha ocurrido recientemente y siempre a lo largo de la Historia. Pero, ahora, el Caballo de Troya está en nuestro interior.

¿Estamos dispuestos a liberarnos ó a seguir siendo esclavos?

viernes, 22 de abril de 2011

"Dentro del laberinto" de espejos


"Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible." Mahatma Gandi.
                                                                         Publicado en matecitos con miel :)  

   
      Dicen que podemos tener entre 5 y 10 incoherencias, al cabo del día. Más de 10, nos harían un degenerado, un ser vil sin ética ni moral, más animal. Y menos de 5, nos convertirían en un talibán.
      Las incongruencias están ahí, batallamos a diario para seguir formándonos, tratando de encontrar eso que somos, la esencia misma de la que estamos hechos. Un gran magma que fluctúa, que va variando. A veces, se exalta y provoca erupciones; otras, duerme como para siempre, en calma.
Pero de nada sirve, y ahí es donde vamos, ser el mejor padre del mundo, hijo, marido, amante... ó en su versión femenina. Ni siquiera ser un buen compañero de trabajo, amigo... etc. Mientras, cada uno de nuestros actos nos revelan como un asesino en potencia.
       "Nuestras manos están manchadas de sangre" cada vez que rellenamos el tanque de la gasolina de nuestros coches, cada vez que compramos en grandes superficies comerciales, cada vez que ignoramos (ó queremos ignorar) qué hay detrás de cada gran marca, empresa, emporio. "Logo."
Porqué, no nos pregúntamos: ¿por qué es tan barato todo?. ¿A costa de qué, de quién?. ¿Cuántos ecosistemas tenemos que seguir debastando, contaminando?, ¿cuántas selvas, bosques, ríos, mares...?. ¿Cuánta gente tiene que seguir viviendo en la miseria, en el umbral de la extrema pobreza... para que nosotros podamos vivir en la abundancia, en el exceso?. Que ni nos hace mejores ni felices.
        Si no todo lo contrario: abierto el cerco entramos en un circulo vicioso del que es difícil salir pero no imposible, como en todo. "Crear la necesidad" de tener, poseer algo... ya es arrebatarnos, lo que sí es, nuestra esencia más pura: la Libertad. De elección, el libre albedrío... Estar atados a las modas implica que nunca se cerrará del todo la puerta en el largo pasillo del consumismo. Al revés, como en un laberinto de espejos, unos caminos nos llevarán a otros, sin distinguirlos. Volviendo sobre nuestros pasos, cometiendo los mismos errores, no encontrando nunca la salida. No encontrando.
Pero, como en ese juego existen. Y como en todo juego podemos romper las normas. Los espejos, los cristales. No se trata de un acto de vandalismo, de destrozar los escaparates, sólo, de ignorarlos. No seguir caminos falsos.
      Si queremos (intentar) ser ese tipo de persona a la que aspiramos, ó las demás ven, no podemos sino "predicar con el ejemplo." Mantener nuestro nivel de "contra-adicciones" bajo, mínimos, e igualmente ser conscientes de la valía de nuestros actos, la valentía al llevarlos a cabo. Ó mejor, la capacidad de rechazar todo aquello que sabemos que, al menos, de una manera indirecta está afectando a miles y millones de personas en el Mundo entero. No para mejor, precisamente. Y a este Planeta donde, de momento, seguimos viviendo; compartiéndolo.
Sólo así, tendrá algo de sentido el "quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos."

jueves, 31 de marzo de 2011

Cambiar-nos ó La Gran Paradoja


                    "Para juzgar el progreso no basta conocer lo que nos da; 
                                         hay que conocer también los que nos quita"
                                                      Baudouin de Bodinat                                       


      Somos cambio. Adaptación al medio. Nuestra supervivencia siempre ha dependido de eso. Y de los saltos evolutivos por los "callejones sin salida" a donde nos ha llevado la propia evolución. El problema surge cuando, al revés, hemos adaptado el medio a nuestro antojo y conveniencia, para satisfacción de nuestras necesidades (algunas son lujos travestidos) casi hasta este punto de no-retorno. Donde, además, los residuos nucleares y la "basura tecnológica" son entes desconocidos y por tanto no pueden incorporarse al ciclo vital, no de la manera que deberían. Gracias a este Occidente que presume de ser una sociedad civilizada y en paz. Y sigue necesitando de la Naturaleza para su subsistencia.
Más allá, de los cambios climáticos (constante cíclica en la Tierra), el verdadero peligro no está ni en esas catástrofes naturales que estamos alterando ni en las medioambientales que provocamos sino en que, esas catástrofes, repercuten directamente sobre su población. 
      Pero, reconozcamoslo, tanto unas catástrofes como otras afectan más a las poblaciones más desfavorecidas económicamente. Precisamente, las que carecen de tejido industrial, son ricas en recursos naturales y, además, sufren y padecen "la maldición de los metales". La Gran Paradoja. Otra es que las grandes migraciones que provocan, esas catástrofes, son las que alimentan y engrasan el engranaje de esa máquina de hacer nada, de fabricar humo (literalmente) del Norte-económico.
Y hay es donde hay que cambiar. No para que esas poblaciones accedan a nuestro nivel de consumo desorbitado y sin sentido. (Difícil ya de mantener y que cada vez "exige"  provocar más esos desastres ecológicos, guerras...) Sino para reducir nuestra dependencia de combustibles fósiles y apostar por energías renovables. ¿Dónde estarán las "fábricas del Mundo", dónde las trastiendas, los patios traseros, los burdeles... si damos esa "oportunidad"  de salir de la pobreza?. Ó será que damos, también, por hecho que siempre habrá gente, un pueblo dispuesto a sacrificar su destino para conseguir las migajas que les ofrecemos.
       Cuando podrían ser libres, autosuficientes y no depender de la especulación del precio de los alimentos. Siempre ha sido, así. Vivían (hasta que les engañamos con el engaño de nuestro propio progreso) de manera acorde con la Naturaleza, en un respeto hacia ella que, ahora débilmente, empezamos a comprender. Y entender que es básico para nuestra existencia como especie.
Cambiar, sí. Cambiarnos. No cambiar, no cambiarlos. Son, en cambio, el cambio. Cambio...