" Todas las personas abrigan, interiormente, impulsos creativos;
enterrados por el proceso de civilización"
(Hans Prinzhorn)






Mostrando entradas con la etiqueta Eco-lógica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eco-lógica. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2011

CREYENTES

  






                                                                                      
                                                                                   a Esther

Conoce a tu enemigo como a ti mismo
(Sun Tzu) "El arte de la guerra"

El peor enemigo es uno mismo.
Una mente crédula encuentra el mayor deleite en creer cosas extrañas. Y cuanto más extrañas son, más fácil le resulta creerlas. Pero nunca toma en cuenta las que son más sencillas y posibles, porque todo el mundo puede creerlas." Samuel Butler (Otras frases sobre No-creencia).


               Los extremos, los extre-los-mismos se atraen, se parecen, sí, como los polos negativos? de un imán. Tratamos de cree-a-r verdades y/o de encontrarlas y su diferencia es lo que nos une. Aceptar ó seguir buscando. Defendemos la Verdad ó la Libertad hasta hallarla ó no darla nunca como tal, no definirla como absoluta. Cambiante como los tiempos, como los seres Humanos. Y eterna, perenne como ambos, como todo.
Frágiles nuestras creencias e incapaces de ser erosionadas. Son la misma esencia que nos forma, que nos define, ya saben, que nos da forma.  Necesitamos de respuestas, porque es más "fácil" aceptar un dogma, no cuestionar-se, resignarse y ser parte de aquello que una mayoría, emergente ó no, formula para nuestras vidas para la Vida.

               La ciencia empírica también sienta sus bases, sus contradicciones, se asemeja a Infinito. Todo lo cubre, todo lo disecciona y lo que no comprende lo deja en interrogación. "Aún, todavía": esa es su benevolencia, su orgullo, su arrogancia. ¿A qué recuerda?.
Religiones, sistemas políticos (a veces, unas unidas a éstos y viceversa) han querido a lo largo de la Historia erigirse en sumos pontífices, realmente, en postular posturas que han llevado a detener a la Humanidad, a estancarla en una única creencia, en una sola Verdad.
Tendremos que reconocer que ésta no existe, que no nos sirve de nada en un mundo donde a cada segundo nace una nueva y mueren varias de ellas ("desaprender"), donde el enfrentamientos entre todas las posibilidades, entre todas las "verdades" nos lleva al conflicto. La vencedora no siempre es la mejor opción, así como la mayoría no tiene siempre la razón.

               ¿Acoger todas ó rechazar todas?. ¿Coger lo mejor de cada una?. ¿Formular la nuestra propia?. Todo está recogido de prejuicios, encogidos por los juicios... No seremos libres: cada idea nos remite a una, a otras anteriores ó a su contraria, a su antítesis. (Aunque, ya sabemos que se parecen.)
Ni siquiera la Muerte es una certeza, orgánicamente pasamos a formar parte de este Todo? que ya nos contiene. El límite del Planeta, sus recursos finitos, son el margen al que amoldarse. Nuestras creencias, actitudes en realidad, acciones y obras tan sólo deberían acomodarse a esta linde del bosque. Pero, cualquier sistema ya lo ha diseñado antes. "La dictadura de la utopía", la locura de la Esperanza.

               Vivimos en un Mundo recién censado de 7000 millones de personas, suficiente para dejar atrás todo tipo de verdad y comprender que la supervivencia nos corresponde a cada una de nosotras, sin que otras tenga que pagar el precio de su muerte, para mantener nuestras vidas en el Norte económico.
Si esto tiene nombre, está definido, ni siquiera sea en el sentido común. Hemos llegado a este punto de la evolución gracias a la colaboración, no a la extinción de unos grupos humanos sobre otros. No sobreviven los más fuertes, sino los mejor adaptados. Ó, quizá, esto tampoco sea cierto... del todo.


NOTA:  texto a raíz de la película The Believer (El Creyente)

miércoles, 4 de mayo de 2011

Don Carnal y...

"Ha llegado el momento de sentir respeto y reverencia no solamente hacia los seres humanos, sino también hacia todas las formas de vida" Carl Sagan

      Es cuanto menos curioso que nuestros antepasados homínidos se convirtiesen en lo que somos gracias, en buena parte, por comer carne cruda y carroñera (antes de la invención del fuego). Por devorar presas, fruto del desarrollo de los útiles de caza (labor masculina exclusivamente; de ahí, su mayor masa corpórea, fuerza física... etc.)  *

Y ahora nuestra reminiscencia carnívora no sólo, nos lleva casi a un paso de la tumba, atrofiando nuestro riego sanguíneo y descompasando el latido de nuestro corazón. Sino que, para contentarla, se maltrata a nuestro alrededor al resto de animales y para obtener zonas de explotación agrícola, se devasta el hábitat donde habitan como tales, otros congéneres. (No-contactados). Y no se duda, incluso, es hacerlos desaparecer pero para siempre en el Olvido.

      Además, la desertificación hará que una gran parte de la Naturaleza tarde, más del tiempo necesario que normalmente emplea, en su constante regeneradora como organismo único que es. (Del cual formamos parte, no lo olvidemos). Mientras otra parte, difícilmente, volverá a ser lo que era y tenga que asumir la adaptación de nuevas formas de organismos, hasta ahora, desconocidos. Por la sobreexplotación de los acuíferos y los residuos que se devuelven a cambio. A lo largo del proceso de obtención de nuestro "jugoso" bistec.

Así, como también, la proliferación de luchas de poder por territorios salvajes, zonas vírgenes... y la especulación del precio de los alimentos. Acercándonos, peligrosamente, al borde del abismo; a la extinción del Ser Humano, mismo.

      Nuestra especie tiene los días contados si seguimos por este camino. Sólo advertir el peligro y buscar otras direcciones, otros destinos... puede hacer que sobrevivamos en un medio hostil y degradado por la falta de respeto y entendimiento de que pertenecemos a la Tierra y no al revés, como parece, que creemos.

"Somos la misma Tierra."


* En teoría, porqué quién alumbra, quién da a luz. Tiene cambios hormonales, sobrelleva sus estados emocionales... etc. Trabajo-casa-hijos-marido.

domingo, 1 de mayo de 2011

...lágrimas de metacrilato"



      Otros, son los caladeros del mundo. Donde pasa 3/4 partes de lo mismo. "La pesadilla de Darwin" lleva al  extremo. El pez grande siempre se come al chico. Especies introducidas en saltos de río ó que remontan los mismos acaban devorando a las especies autóctonas y reduciendo la biodiversidad tan necesaria para la supervivencia. Una contradicción en sí misma: criar un sólo tipo, para alimentarnos, que termina aniquilando al resto. Y siendo exportada al extranjero para producir ese exilio de las gentes que viven ahí.
No sólo mar adentro, en ultramar, la batalla sangrienta contra los cetáceos continúa (nuevas leyes y compromisos van reduciendo el sanguinario espectáculo, a veces, sólo por esa razón como en las Islas Feroe, Dinamarca). Y en esa cosa llamada "aguas internacionales",  la vieja bandera negra con "un par de tibias y una calavera" vuelve a ondear. Nuestra propia flota se desplaza allende de los mares para robar con total impunidad, a las poblaciones locales de pescadores, la base de su alimentación.
¿Por qué sorprenderse, luego tanto, de que se asalten esos barcos para pedir rescate; si el abordaje lo hemos realizado nosotros primero? ¿Quiénes son los piratas, entonces? (No me cansaré de hacer esta pregunta). *
      El problema es que todo estos horrores y errores, más propios de una distopía que de la utopía (hacia la que, como tal, quisiera pensar que caminamos). Ni siquiera forman parte de algo trazado, estudiado, planteado de ante mano. Como un plan, un trampa.
Podemos llegar a un nivel de "conspi-paranoia" y afirmar que: sabedores de que todas esas poblaciones que expulsamos, tarde ó temprano, llegarán a nuestras costas; no importa malgastar cuantiosas sumas de dinero en, intentar, evitarlo: vallas, guardias fronterizas, patrullas marítimas... Lo que es un negocio en sí mismo, un circulo cerrado. Luego, trabajarán en los "trabajos" que desechamos, cuidarán de nuestra vejez... etc.
La solución no está en invertir en eso que se llama "ayuda al desarrollo", otra falacia. (Por cada euro que se dá, se roban 2). Sino, ya tanto que nos preocupamos por la legalidad, regular de alguna manera  la necesidad que, al final, surge por ambas partes. (¿Cómo se organizaban si no los jornaleros españoles en la vendimia de Francia?).
       Nada cambiará, hasta que demos con la clave para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, podamos acceder (ó volver a hacerlo) a mercados locales, a producciones que tengan menos impacto social y medioambiental. A políticas, también bancarias, que recojan esos mismos valores.
El camino se está trazando, sólo, tenemos que empezar a caminarlo...


*     Conste, que los asaltos son por parte de grupos terroristas, de milicias armadas. Posiblemente, por la propia España (hemos subido al puesto nº7, en todo el Mundo; 3º en Europa, en la exportación de armas). No hay un verdadero control pero hay campañas que van reduciendo ese margen, entre la transferencia y la transpariencia, entre la invisibilidad y la visibilidad. Entre la imbecilidad y... Para su posterior desarme, en consecuencia.

sábado, 30 de abril de 2011

"Mares de plástico...



       Si degradamos a la Madre Naturaleza, nos degradamos. Es escupir contra el viento. Arrasar con "el nuevo rey de la selva", el Bulldozer, esa misma selva; es arrancar los pulmones de la Tierra. De momento, seguimos necesitando oxígeno para respirar, para vivir. Como necesitamos el agua. ¿Tanto puede la estúpidez humana (se trata de eso, no de la ambición, el dinero, el petróleo...) para no ver que, lo poco que podemos ganar por un lado; es lo mucho que acabamos perdiendo por el otro?. De una manera exponencial y que, además, no podremos ya recuperar nunca, jamás. Parece que extravíamos siempre, para siempre, el rumbo del mundo. (Será que no hay más ciego que quien no...)
       Si bien los cambios climáticos han existido siempre y la propia egolatría del ser humano nos lleva a tomar protagonismo hasta en los efectos negativos que generamos. Con la industria pesada y nuestros mal-hábitos de vida. Es otro el problema:  debastar esas selvas, bosques... nos llevan a dejar vía libre a cantidad de parásitos, quién sabe si transmisores de nuevas enfermedades hasta ahora desconocidas. A provocar sequías, suelos estériles. Y, sobre todo, emigración.
 Estamos obligando al éxodo a poblaciones enteras que ven como el desierto avanza; mientras el curso de los ríos se altera provocando inundaciones, la época de lluvias se alarga ó se retrasa... arrasando con las pequeñas plantaciones y huertos familiares, su único modo de subsistencia. Y no pudiendo hacer una previsión para los períodos de siembra y siega. No habiendo excedente... etc.(Hasta ahora, la condición de "refugiado medioambiental" no está recogida por la ACNUR).
      Junto a la alta posibilidad de contagio de enfermedades evitables y tratables (SIDA...) es otro de los dramas "silenciosos" que lanza a la gente al mar, a arriesgar su propia vida. A penas, tienen nada más. Y no pierden nada por intentar cruzar una frontera, llegar al otro lado del mar. Con tal de sobrevivir.
¿Cuándo nos daremos cuenta que ésta es la condición de la Humanidad?. ¿Qué siempre ha sido así y siempre lo seguirá siendo?. Mientras no entendamos que, no se trata tanto de hacer un reparto equitativo de la producción agrícola.... entre el Norte y el Sur sino, de no someter una al servicio de la otra. Bien, por ser esclava ó bien, por estar condenada a pagar aranceles (si intenta exportar más allá de sus fronteras). A la vez, que no hay posibilidad de competir al recibir, sólo una de ellas, subvenciones que rozan el mayor de los surrealismo, de las locuras posibles.
      Que me perdonen los defensores de los animales a ultranza pero hay vacas que tienen comida, agua, tratamiento médico, libertad... (en apenas, los pocos años de existencia que tendrán entre ser criadas y sacrificadas) ...más de la que nunca tendrán, en toda su vida, miles y millones de personas.
Otro tanto de cabezas de ganado estarán explotadas, de otra manera, en pequeños cubículos 24 horas al día. Obligadas a comer, con técnicas de engorde (una especie de contra-anorexia), inyecciones de anabolizantes, fármacos... para resistir cualquier tipo de patología y reducir el tiempo de crianza... etc.
       En el mundo agrícola los parecidos son razonables, las diferencias mínimas. Por un lado, se arrasan ecosistemas que datan de las últimas eras geológicas y no se duda en masacrar a poblaciones indígenas enteras que, siguen viviendo en armonía con el lugar donde desarrollan su actividad, como "los primeros pobladores del Mundo". Para beneplácito de grandes extensiones de mono-cultivo, transgénicos, en su mayoría.
Y por otro lado, el laboratorio del Dr.Frankenstein se hace patente: hemos creado vida. Ya no hace falta casi tierra ni agua. Como aquel eterno experimento de la escuela, donde hacíamos crecer una legumbre entre algodones.
Un término medio son los invernaderos, los "mares de plástico".
   

lunes, 14 de marzo de 2011

IN MEMORIAM

                                                                              Concentra-acción

                                                        a todas las víctimas de desastres naturales 
                                         y de aquellos provocados por la mano del Hombre.

 
    Tras los hechos ocurridos recientemente en ese otro 11-M en "El País del Sol Naciente", el debate de las Nucleares no vuelve abrirse sino a cerrarse. De sobra, sabemos que el Planeta está convulso, también, por dentro. Los últimos tiempos no indican que todo vaya hacia una estabilidad geológica sino todo lo contrario: tsunamis (palabra japonesa, por cierto), la deriva continental... etc. Así, ha quedado terriblemente demostrado. Máxime cuando seguimos viviendo en los "cinturones de fuego" de la Tierra.
    Lejos del terror de los seísmos (predecibles pero no combatibles) son otros los factores que deberíamos tener en cuenta. Su acecho es inminente y nos tienen que preocupar más de la cuenta. Es otra de las paradojas del Mundo que hemos construido. (A mayor confort: calefacciones, aires acondicionados... mayor calentamiento global y, en consecuencia, cambios climáticos).
Tifones, crecidas en el curso de los ríos... alteraciones que afectan directamente no sólo a las centrales hidroeléctricas sino a las nucleares. Y, ahí, es donde se cierra el debate. Abrir nuevas vías en materia de seguridad, es seguir echando arena al mar.
    Será imposible atrincherar el reactor cuando no los residuos. Y no olvidemos que se suma, la consabida, posibilidad de escapes sin que medie ningún ataque feroz de la Madre Naturaleza.
Sin duda, Chernobyl nos quitó la venda y, ahora, Fukushima  nos abre los ojos.
(Casi 25 años después de la "Zona Muerta" ó de esa otra Zona 0,  parece que no hemos aprendido nada. Si aquella "noche del fin del Mundo" fue el atisbo del fin del Comunismo, como dicen, ¿ será, hoy, el del Capitalismo ? ).

pd: ¿ Cuántas vidas más se tienen que quedar en el camino para darnos cuenta que nuestro destino pasa por las energías alternativas ?