" Todas las personas abrigan, interiormente, impulsos creativos;
enterrados por el proceso de civilización"
(Hans Prinzhorn)






Mostrando entradas con la etiqueta Conciertos y desconciertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conciertos y desconciertos. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de junio de 2011

CONCIERTOS "SUSPENDIDOS"

       
Dedicado a compañerxs en situaciones parecidas y, especialmente, a aquellxs en peores...
  
          Lo malo de que se suspenda un concierto no es la cara de... que se te queda diciendo: "¿ahora qué?", que también.

Lo malo no es que no vayas a cobrar (si es que lo fueras a hacer. Hay sitios que no te ponen ni el agua), que también. Tampoco te interrogan si te ven llegar con cachivaches, guitarras y otros apliques. (¿Creen que si te ignoran, no puedes reclamar ambas cosas?).

Lo malo no es que no se pueda recaudar para la causa, pro-, a beneficio de... que suele ser la excusa perfecta para actuar, demostrando quien se pone la medallita y quien no de la solidaridad. Que, desgraciadamente, es el motivo de tantos y tan variados eventos que surgen. Diferenciando  también, lo oportuno de lo oportunista.

Lo malo no es que la familia, amistades... se tambaleen con estas demostraciones de "confianza". Que esas mismas gentes, por remotas que parezcan las posibilidades, puedan leer un nombre que reconozcan en un cartel, acudiendo guiados por la curiosidad. Y otras gentes busquen ciertas franquicias del arte, sabiendo a lo que van.

Mejor, en caso contrario, si se dejen llevar por una experiencia nueva, distinta, diferente en su propuesta a lo trillado.
Mejor, mucho mejor, si a precios asequibles pueden colaborar financiando la ayuda para esto, aquello... etc. que otras partes realizan tal cual sin intercambio de bienes. (Y con dudosos fines encubiertos).
         
          Lo malo es que el bar, local, de turno no tenga el mínimo de ¿decencia? para avisar, no ya a las partes implicadas (personas que actúan) que a priori les van a a-traer clientes, sino precisamente a estos. Que merecen el mayor de los respetos posibles y que, al fin y al cabo, les van a llenar tanto sillas, taburetes y similares con su presencia como arcas, cajas registradoras y cuentas para el pago de facturas atrasadas, inclusive.

Tener el cartelito del concierto (hay "festivales" que ni siquiera lo ponen en la puerta) hasta 48 horas antes del mismo. Y, por ejemplo, que tras 3 meses de suspender un ciclo de conciertos, siga saliendo como tal hasta en la agenda de diarios musicales que cubre las costa de Levante y Al-Andalus... No habla muy bien que digamos, en el hacer de lugares que se precian de su apoyo a la cultura y, en especial, a la cuarta musa.

Máxime cuando son conciertos que tratan de recaudar para ayudar a desgracias ajenas. Y a artistas que les ayudan, a su vez, a completar cuando no monopolizar "sin querer" la oferta que disponen para ganar, previo pago. Que no incluye otros requisitos propios en cuanto a evento cultural se refiere.

Pues, ya se sabe, que las licencias para tocar en directo brillan por su ausencia y los equipos de sonido escasean y ningunean por la fauna y flora del circuito de baretos que se publicitan (¿gratuitamente?) en la guias de bolsillo correspondientes.

¿Es por todo esto mismo que no quieren "perder" y prefieren perder su imagen para siempre?.


pd: igualmente es responsabilidad de las personas que tengan que actuar y no puedan hacerlo, avisar con el tiempo suficiente para que el lugar, donde se iba a realizar, anuncie tal circunstancia. Y suspenda el acto. Llegados al caso, aplazarlo, para emplazarlo en otra fecha. Incluso sustituirlo por otro, si es posible.

domingo, 8 de mayo de 2011

... SOS en Ceutí (Himnos de revolución clandestinos)

                                                a Jose "Zeca" Afonso, siempre
(Ahora más que nunca que su Portugal, nuestros vecinos, cuando deberían estar celebrando otro Aniversario del fin de la Dictadura militar sufre otra, la económica. ¿Hasta cuándo?)  *

      Por causas desconocidas hasta la fecha, hay Festivales con nombre de marca de arroz ó en código Morse que reciben todo y otros nada. Pero, la culpa no es de los organizadores. (Por cierto, un tal Albert Plá, estaba empezando su actuación, tocando y haciendo de las suyas; posiblemente, a la misma hora en que un servidor daba por finalizada la propia. En otras edición fue Artista Invitado).

Pero, la culpa tampoco es suya. Ni del resto de músicos, grupos... Y, mucho menos, del público. De la gente que va, que asiste. Si queremos respeto, tendremos que aprender a tenerlo. Si esperamos una pluralidad de propuestas y espacios para ser escuchados, igualmente, tendremos que dejar que otras se expresen, se manifiesten.

Bien, es cierto, que un exceso de publicidad (como tal, crear una necesidad) se acerca peligrosamente a una imposición. Un anhelo a satisfacer de fiesta y cachondeo, "charanga y pandereta", sol y casi playa, en lo que aún es la Huerta de Europa, más allá del propio significado de la música como valor artístico y cultural. Sino como mera mercancía. Pura transacción (económica, se entiende).

      En realidad, el no haber presupuesto (eso dicen) para organizar el Concurso, es la excusa perfecta para dar hueco, espacio, voz a "los sin voz: no quienes no tienen sino a quien se la han robado".
Pero, ¿acaso la Canción de Autor no sea otra cosa?. No la que no cabe en los circuitos comerciales sino la que huye, rehuye, rehusa, entrar en los mismos círculos de usar y tirar. Es música intemporal, a pesar de fijar su punto de vista, de fijarse en la actualidad más rabiosa. A pesar, de que los "Tiempos están cambiando" desde Dylan (no el poeta). Ó, por eso mismo, pues parece que no terminan de cambiar.

     Hay una línea trazada desde el cantor del pueblo hasta el más moderno de los cantautores, entre las Joan Baez de ´60 y las "juglaras de la Crisis". Un compromiso, primero, consigo mismo; con los demás, con el Mundo y el tiempo que les ha tocado vivir, compartir, convivir... como desde aquí, "acá", intento con Ustedes.

Muchas gracias por estar al otro lado (que es el mismo lado).

*  Hay un texto acerca de esto por publicar.

NOTA:  la opinión aquí vertida (como en el anterior post, entrada, publicación... ) corresponde única y exclusivamente al criterio y sentir del autor. En ningún caso y bajo ningún concepto tiene porqué ser compartida por el buen hacer, en todo caso, de organizadores, asociaciones, colectivos... implicados; así como cualesquiera participantes y otras personas, incluido el público, que contribuyeron a que fueran posibles las recientes Cantigas de Mayo en Ceutí.

Cantigas ó...

        ¿Es ingenuo pretender que la gente aprecie más    la cultura que el dinero? QUINO

      En la sombra de la sombra (de la sombra) del asombro. De los efectos secundarios, de los daños colaterales de los "Ayunta-mientos", que hace nada el tiempo dispendían a dedo privilegios y prebendas, y ahora ven como si de los misma oferta se tratase, al recortar los presupuestos en Cultura (es lo 1º que cae, por el miedo a que la gente piense y cambie. Y quiera cambiar todo aquello que no piense), ofrecer a sinónimo de sin igual y parangón esta yuxtaposición del afamado hoy sentado al final del "tontodromo", Alfonso X El Sabio.
Más conocida como Muestra Regional *

Pero talonarios inmaculados, exigencias de tentativas de expectativas por lo alto... no llevaron sino a crecer hasta el punto de caer, cual ilusión y pompa de jabón.

      Hoy como "los muros de la patria mía", el quién te ha visto y quién te ve, se repite entre las calles, la gente... aunque también hay otra que siempre entendió que tenía que ser una apuesta por la gente de la tierra, un hueco para quienes no importan premios ni reconocimientos (medallitas ni consuelos. Consolaciones ni consoladores, no mal interpreten).

Pues, no todos quieren, queremos competir. No entendemos lo mismo. (No lo queremos entender. El mismo lenguaje, parece que el único. El que mueve a todo el Mundo, al Planeta). Y otros muchos, sobre todo, el público comprende y exige que la Canción de Autor se base en la libertad. La misma de la que algunos y algunas, intentamos, hacer nuestra propuesta, nuestra música. Aún siendo, eso, canciones y nacer el ritmo a la par de la fiesta y el baile. Celebraciones ó rituales.

Manolitos vs. Mafaldas que hacen suyo el Grândola, Vila Morena.

* Lo que nunca en los 2 casos debió dejar de perder, tal vez, ni dejar de ser. (En Festivales de Cine, sobre todo, hay secciones paralelas a la oficial, secciones fuera de concurso... etc. Y si hay premios son sin dotación económica. Otros festivales son directamente premiers, pre-estrenos... etc.)

P.D.: por lo demás... oscuridad de arpegios, prisa, risa, en la trastienda. Camerinos con espejo donde está escrita la palabra: "I was here", con lavaderos de pelo de peluquería (cuántas melenas del rock han perdido su vez!). Estrenando Mayo como un puñado de rayos de dioses blasfemos, cabreados y coléricos.
Un escenario que es un abismo, un lujo en sí mismo. Cerrado casi sobre sí mismo, también. En una temporada, a cuenta gotas, cambiando el "no hay billetes" por no hay carteles. De hecho, no lo había (no importa, quien quiere saber, pregunta, se entera, ¿no?). Desempolvándolo, quitándole las arañas, un poco la nostalgia, acompañando y acompasándole el silencio (la música no es más que la pausa en medio y no al revés, según uno de los ideólogos de AMCA). "Soplando sobre las heridas", devolviéndolo a la vida...
Otra vez, un instante, una breve ráfaga de aire en la eternidad que, allí, en un rincón aparte, otro más, queda suspendida para siempre. Respira "prueba de fe", de que vuelve a nacer el bebe. 
("Aguas Abril, Flores en Mayo")

domingo, 10 de abril de 2011

" Un día para la Esperanza "



      La misma agua, la misma luz.
El instante que dura un instante.
Todo lo que arde y lo que no.
El corazón
que se abre y llega
a cualquier parte,
a cualquier rincón.
Y duerme para siempre,
allí, donde volver
se antoja un imposible (-posible).
Ese camino, es camino a seguir.
      La vida que el Domingo a la tarde
tiende un             entre la gente, 
               puente

 y la une, y-nos-une.
Quizá, bajo otra mentira;
quizá, tan verdad
como las que creemos
(queremos creer).

Tal vez, tampoco sea mejor;
 tal vez, no sea. Ni peor.

     Todo nos contempla
el Mundo, la Tierra.
Todo contemplamos.
Somos juez y parte.
El espejo que devuelve
la misma imagen,
la misma canción.
(La misma agua... )



lunes, 4 de abril de 2011

Manif-i-estac-c-ión


       Ahora que el silencio se calla
y la voz raspa (se enmudece el alma, el corazón)
       Ahora que se toma la plaza (la otra)
y con la violencia del ruido
se rompe la barrera, la muralla.
¿Será que "ahora" es la misma palabra que "ayer"?
       Trompetas fúnebres anuncian la lidia del animal
y el Hombre que es otro
saca el pedernal.
Todo será fuego
ni un atisbo de cambio,
ni una ráfaga de aire nuevo.
        Gira la veleta y el Mundo entero,
todo se queda en el mismo lugar.
Nada cambia, todo sigue igual.
Idénticas banderas:
el sentido de pertenecer a otra secta.
Y (mientras) la sangre en la arena;
el dolor, la pena.
El luto del puto* silencio.

*
  1. Lo que obra con malicia y doblez
  2. vulg. Despreciable
  3. Muy molesto o difícil

domingo, 27 de marzo de 2011

"Para la Libertad" ó "En estos días inciertos en que vivir es un..." cantante.

                                                         en Homenaje a Miguel Hernández.
                           A su memoria, a su obra, a su vida...
                   truncada y fallida como la España del 36.
                 
                             
                               En este Tiempo donde la injusticia grita,
                 donde la palabra escrita, está borrada.
                 Y la palabra cantada, muda. Mudada.
                                En este Tiempo donde la voz que se alza, se silencia.
                Y la esperanza, se calla. Está callada. 
                (Está, ésta ya, desesperada. Estalla. Está allá...).
                                En este Tiempo y a este tiempo 
                cantamos contra el olvido,
                frente al abismo
               de la Historia y la memoria.
                La historia de uno mismo
               que son todas las historias,
               que somos todos, uno mismo
               y uno mismo, todos. Lo mismo.
               Pueblo-Hombre-Mundo.
       

viernes, 11 de febrero de 2011

" Luz de gas "

                                                                                           10 -II

  Ese bosque al que adentrarse cuando el telón cae.
Esa tiniebla, desafiante, que se abre a tientas.
Ya, sin el humo de la noche; ya, sin su dulce huella.
Pero, que se cierra sobre sí misma; que vive
de otras muertes, de otras sombras. Se alimenta de ellas.
   Al final, seremos esa impar bisagra de puerta destartalada.
Intermitente, intermitente,
a medias en la madrugada.
Casi, siempre, todo; casi, nunca, nada.
"Luz de gas".
La mentira de una máscara, la verdad de una cara.
Ó, solo, su marca.
Qué quedará cuando caiga (si cae)
   Mientras, la vida, pasa fugaz como el tiempo;
y se detiene, lenta, como el viento. (A veces)

" Remando al viento "

                                                                                           3 - II

  Qué hacer con la luz que queda,
antes de que, la sombra lo devore todo.
Qué hacer con la flor que crece,
antes de que, la lluvia llegue
y haga del barro, lodo. De nuevo.
  Qué hacer cuando los pasos son otros; se confunden las direcciones.
No se encuentran. Y, ya, todo importa tan poco.
Estar arriba ó abajo. Caer, subir, otra vez. 
  Qué hacer si no vivir de ese modo; sentir que nada pasa delante de nosotros.
Y la vida, instante en que dudamos (de la vida)
y nos asombra hasta el asombro
de cómo manejamos, ya, sin timón
el barco. Sólo remos y las velas al viento.
Sólo el sueño de estar despiertos
y cruzar al otro lado del espejo.
Lo que somos, lo que fuimos, lo que seremos...


Polvo en el polvo

                                                                                             1 - II

  Llena de vacío. Permeable.
Suspendida en el aire,  la taquigrafría de lo vivido. El olvido.
Suspendida en el aire, la crónica salvaje. El remanso de la fiera.
Mansa frontera (donde la música comienza).
Para ser ó desaparecer. (Otra vez)
  Al final, se marca un territorio desconocido y se hace propio.
Al final, se disipa todo. Polvo en el polvo. Luz.
Ya, las sombras y la pared (la pared y las sombras)
Ya, unos ojos llorando sed.
Mientras, nada llega
y todo se interrumpe, de nuevo.
Para reanudarse de otra forma ó la misma, siempre.
La incertidumbre de la trampa bajo la nieve.

Sucede

                                                                                             27- I

  Sucede, también, (a veces) no que el final no se resista a llegar nunca;
sino, el momento de partir. 
Y la travesía en el desierto parece, se hace, eterna.
La casa se llena de niebla. Tomada en el arenal.
Como un humo invisible, una tela de araña. Una venda. (Una vendaval)
La vida sigue, igual, todo pasa.
Transita el alma, las estancias cerradas de alguna almena;
donde se abre una brecha y el tiempo entra.
  Sucede todo ó nada sucede y, de repente, se evapora.
Vuelve la sombra y todo lo nombra.
Las luces, las horas. Los fantasmas, la memoria.
 Queda un mar en calma, un sabor a tierra mojada.
La cal de la playa, la sal de la arena.
Y queda suspendido en el aire
como una pavesa encendida
que, a pesar del fuego, intenta alzarse en el cielo. 
Como una cometa, como la cresta de la ola;
la espuma que deshace el viento en la marea.
Como el laberinto dentro de la caracola, como la escalera del caracol;
la estrategia y la redención. 
Como "la escafandra & la mariposa"....
la voz, el rumor.  
                                                                                                                            
                                                                                                       

domingo, 30 de enero de 2011

A veces

  A veces, todo sucede de repente, muy rápido, sin darte cuenta. Se encienden las luces y te encuentras ante unos cuantos desconocidos. Esperan lo mejor de tí y tú ni siquieras sabes muy bien qué haces allí. Te encantaría salir corriendo; hacerle un corte de mangas al destino. ¿Cómo reaccionarían? Y te ríes en silencio d eso, que es una forma muy rara de reirse.
 No queda sino un camino hacia delante. ¿Cómo van a responder, entonces, depende de tí? Siempre tratas d entregarte al máximo. No, ya, porque sea tu deber sino por puro placer de existencia; por hacerles ver que les perteneces. Y un poco, al revés, también. Al final, son lo mismo; somos lo mismo. Luego, todo acaba. Y la próxima vez será distinto pero parecido. La vida sigue ahí fuera con su furia y su ruido. Y durante unos instantes (nada dura más que eso) has vuelto a nacer. La gente se marcha, las luces se apagan...

PD: no, no es tan diferente, a cualquier otra situación. La magia existe siempre. Hay que hacerla posible. No importa el lugar, la hora, el momento...